lunes, 20 de octubre de 2014

Maquisapa - Ateles paniscus

Maquisapa - Ateles paniscus

Los monos maquisapas, pertenecen al género Ateles («sin dedo pulgar»), familia Atelidae. 

El nombre Ateles hace referencia a la ausencia de un pulgar oponible en las especies del género; solo cuenta con un apéndice vestigial.

Habitan en la amazonía de Perú, con un ámbito de influencia que va desde México hasta Brasil..

Kellogg y Goldman en 1944, reconocieron 4 especies: Ateles belzebuth, Ateles fusciceps, Ateles geoffroyi y Ateles paniscus. 

Por otro lado, Hershkovitz, considera que Ateles incluye a una sola especie, Ateles paniscus con diversas subespecies. 

En 2005 Groves, basado en estudios de ADN, incluye 7 especies dentro del género, Ateles belzebuth Ateles paniscus, Ateles chamek, Ateles marginatus, Ateles fusciceps, Ateles geoffroyi y Ateles hybridus.

Viven en la amazonía peruana, también en otros países de América Central y del Sur desde el sur México hasta el río Tapajos en la Amazonia brasilera. 

Son arbóreos, cumplen la mayor parte de sus actividades en las densas cubiertas de los bosques y selvas lluviosas y tupidas donde habita.

Su cuerpo mide de 65 a 90 cm de longitud, y la cola prensil llega entre 60 y 92 cm. 

Son de apariencia esbelta y pesan entre 7 y 10 kg. 

Tienen cuatro dedos y carecen de pulgar. El cuerpo es alargado y los miembros largos; el color de las diferentes especies varía de castaño claro a negro. 

Las hembras tienen como particular característica un clítoris alargado que supera en ocasiones el tamaño del pene del macho.

Viven en grupos territoriales de 6 a 30 individuos, que comparten un área de 90 a 250 hectáreas y buscan comida en los árboles durante el día, a una altura promedio de 15 m, en subgrupos de 2 a 8 monos. 

Se alimentan de frutos, semillas, hojas, cortezas y madera. 

Las hembras tienden a dispersarse en la pubertad para unirse a grupos diferentes, mientras los machos permanecen en su grupo original. 

Las hembras escogen una pareja del grupo. Ambos huelen los genitales de la pareja antes de la cópula. La gestación dura de 226 a 232 días tras los cuales nace una cría, que durante los primeros 4 meses de vida está al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. 

Una nueva cría se concibe cada 3 años. 

La madurez sexual llega a los 4 ó 5 años. 

Pueden vivir hasta 20 años. (datos: Wikipedia)

Se encuentra en peligro de extinción por acción de cazadores o por destrucción de su habitat por tala de árboles.


Video: Ricardo Moreno







sábado, 18 de octubre de 2014

Las Aguas del Río Shanay - Timpishka en Cuzco Tienen una Temperatura entre los 90 y los 95º C ¿Su Origen?

Rio Shanay Timpishka - Amazonía - Cuzco

 El río Shanay-Timpishka o ‘Espíritu de la madre agua’, tiene cerca de 6,24 kms de recorrido y la temperatura de sus aguas se mantiene entre los 90 y los 95º C.

El investigador Andrés Ruzo, realiza trabajos de investigación para descubrir el motivo de las altas temperaturas de este río de la Amazonía peruana.

Ruzo manifestó que ‘el río hirviente no es una leyenda’ y que es un lugar que ‘merece ser protegido’. 

Indicó, “Obviamente yo no fui el descubridor del río. Los habitantes locales de las etnias indígenas Shipibos, Ashaninkas y Conibos lo conocían.

"Muchos ecoturistas de todo el mundo lo han visitado, pero nadie se ha preguntado el motivo de la altas temperaturas de sus aguas”, dijo en una entrevista en Río de Janeiro este científico, que investiga el fenómeno desde el año 2011. 

No se han hecho estudios a fondo según Ruzo, quien se identifica como nicaragüense-peruano-estadounidense.

Explicó que muchas de las teorías que se daban para entender lo que sucede en el río partían de la premisa de la existencia de un sistema volcánico o magmático que generaba la elevada temperatura de sus aguas. Sin embargo, replica, el volcán activo más cercano se encuentra a 700 kms, por lo que esa posibilidad queda descartada. 

De acuerdo a los datos de sus investigaciones, todo parece indicar que se trata de un ‘sistema hidrotermal’ lo que produce la elevada temperatura de las aguas. “Básicamente se trata de que el agua profundiza en la superficie terrestre y luego surge con mucha fuerza para formar el ‘río hirviente’ debido a unas condiciones geológicas particulares de la zona. Es alucinante”, aseveró. 

Otro de los puntos más sorprendentes de su trabajo de campo es el descubrimiento de nuevas especies de extremófilos, tipos de microorganismos capaces de vivir en condiciones extremas, tanto en el río como en la zona selvática que se encuentra a su alrededor. “De momento no puedo avanzar más datos sobre eso, estamos esperando para publicarlo en una revista científica”, agregó. 

Esta es la primera “investigación científica detallada” que se realiza sobre este río, dado que los informes previos al trabajo de Ruzo se limitaron a recoger su existencia, pero no profundizaron en los motivos de su peculiaridad. 

Para los indígenas de la región, el motivo de que el río ‘hierva’ es la acción de Yacumama, el ‘espíritu de la madre agua’, representado por una roca que parece una gran cabeza de serpiente. 

Igualmente, para los nativos de la zona este es uno de sus “tesoros” más preciados y el nombre del río procede de una variedad del dialecto quechua que significa ‘hervido por el calor del sol’. 

Andrés Ruzo, aspirante a doctorado de 26 años, colabora con National Geographic. (datos: EFE)








miércoles, 8 de octubre de 2014

Anchoveta - Engraulis ringens

Anchoveta - Engraulis ringens

Nombre Científico: Engraulis ringens
Nombre Común: Anchoveta
Nombre en Ingles: Anchovy
Nombre FAO: Anchoveta peruana.

La anchoveta es una especie pelágica, de talla pequeña, que puede alcanzar hasta los 20 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el labio superior se prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes. Su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y es plateada en el vientre.

Vive en aguas moderadamente frías, con rangos que oscilan entre 16° y 23°C en verano y de 14° a 18°C en invierno. La salinidad puede variar entre 34,5 y 35,1 UPS.

La anchoveta tiene hábitos altamente gregarios formando enormes y extensos cardúmenes que en periodos de alta disponibilidad, facilita su captura.  

En el Pacífico Sudeste su distribución geográfica abarca el litoral peruano y chileno, entre los 03°30’ y 37°00’S; diferenciándose dos stocks: norte-centro de Perú (03°30' – 16°00'S) que registra las mayores concentraciones y el stock sur Perú – norte Chile (16°01’ – 24°00S).

En periodos normales es capturada en la franja costera, dentro de las 60 millas náuticas y a profundidades menores de 100 metros. 

La anchoveta es una especie de crecimiento rápido, su ingreso a la pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total (5 a 6 meses de edad), principalmente entre diciembre y abril, siendo los grupos de edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas. 

La anchoveta tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual a los 12 cm y se reproduce mediante la producción de huevos por parte de las hembras, que son fertilizados por el macho en el agua y el embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra. 

El desove se realiza todo el año, pero con mayor intensidad en invierno (agosto/septiembre), y verano (febrero/marzo)

La anchoveta es planctófaga por excelencia, es decir que se alimenta exclusivamente de plancton (fitoplancton y zooplancton). (datos: Instituto del Mar del Perú - IMARPE)

En Perú se capturan cada año millones de toneladas de anchoveta, mayormente con bolicheras industriales que circundan un cardúmen con una gran red de cerco que se cierra por debajo. Luego bombean la captura desde la red a la bodega y más tarde de la bodega a las fábricas de harina y aceite. 

Centros importantes de pesca y transformación de la anchoveta son Chimbote, Paita, Salaverry, Callao, Ilo, Chancay y Huacho. 

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) establece los períodos y las zonas de pesca de la anchoveta. 

Se utiliza la anchoveta para producir harina y aceite de pescado. 

Los grandes recursos de anchoveta fueron descubiertos en el Perú en los años 1950/60 y la industria harinera se desarrolló en los años 1960/70. Hasta 2000 se utilizó solo una muy pequeña parte de las capturas para fabricar anchoas, sobre todo en Pisco utilizando capturas de pequeñas embarcaciones artesanales. 

Desde 2000 se comenzó utilizar la anchoveta también en forma fresca, enlatada y congelada. 

El Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) con apoyo de la FAO investigó la posibilidad de aprovechar la anchoveta para consumo humano directo. Luego el Gobierno del Perú lanzó una campaña de promoción. Actualmente la anchoveta se encuentra en supermercados y restaurantes. (datos: Wikipedia)








miércoles, 1 de octubre de 2014

Girasol - Helianthus Annuus

Pintura de Van Gogh


El Girasol - Helianthus annuus, es una planta herbacea anual de la familia de las asteraceas.

Es originario de Perú. Aparece también en Mexico y Estados Unidos. 

El Conquistador del Imperio Inca, Francisco Pizarro descubrió el Girasol en lo que hoy es Peru. Los nativos veneraban imagenes de oro del girasol como símbolo del dios sol. 

Desde Perú, semillas de Girasol fueron llevadas a Europa a comienzos del siglo XVI por los españoles, y desde allí se extendió por todo el mundo, donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países.

Se trata de una planta anual, que puede medir hasta tres metros de alto. Presenta un desarrollo vigoroso en todos sus órganos. 

Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras.

Posee una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias de las que nacen las terciarias que exploran el suelo en sentido horizontal y vertical. Normalmente la longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del tallo. La raíz profundiza poco, y cuando tropieza con obstáculos naturales desvía su trayectoria vertical y deja de explorar las capas profundas del suelo, llegando a perjudicar el desarrollo del cultivo y por tanto el rendimiento de la cosecha.

El tallo es de consistencia semileñosa y maciza en su interior, siendo cilíndrico, con un diámetro variable entre 2 y 6 cm., y una altura hasta el capítulo entre 40cm. y 2m. La superficie exterior del tallo es rugosa, asurcada y vellosa; excepto en su base. En la madurez el tallo se inclina en la parte terminal debido al peso del capítulo.

Las hojas son alternas, grandes, trinervadas, largamente pecioladas, acuminadas, dentadas y de áspera vellosidad tanto en el haz como en el envés. El número de hojas varía entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y la variedad. El color también es variable y va de verde oscuro a verde amarillento.

La Inflorescencia puede tener forma plana, cóncava o convexa. El receptaculo es solitario y rotatorio y está rodeado por brácteas involucrales. El número de flores varía entre 700-3000 en variedades para aceite, hasta 6000 o más en variedades de consumo directo. Las flores del exterior del capítulo (pétalos amarillos) son estériles, están dispuestas radialmente y su función es atraer a los insectos polinizadores. Las flores del interior están formadas por un ovario inferior, dos sépalos, una corola en forma de tubo compuesta por cinco pétalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola. La polinización es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto polinizador, cuya presencia repercute directamente en la fecundación y fructificación. Para favorecer la polinización se deben instalar 2 ó 3 colmenas por hectárea. 

El fruto es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm. de largo; y entre 2 y 13 mm. de ancho. El pericarpio es fibroso y duro, quedando pegado a la semilla. La membrana seminal crece con el endospermo y forma una película fina que recubre al embrión y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla.

El nombre Girasol se refiere a que el receptaculo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). Otro nombre común mirasol es más preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o sea hacia la luz. Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacía el levante. Las hormonas vegetales son las que le dan fototropismo positivo al girasol joven: permiten un mayor crecimiento de los tejidos en un sentido, lo que facilita el giro de la planta. 

Las hormonas vegetales controlan todas las funciones de la planta: crecimiento, floración, maduración de frutos, fototropismo, etc. Las más conocidas son las de la familia de las auxinas (crecimiento y geotropismo), las giberelinas (proliferación celular), las citoquininas (germinación y floración), el ácido abscísico (aletargamiento) y el etileno (maduración y floración). El control de dichas hormonas se debe a la interacción de diferentes factores como el sol, la luz directa, la gravedad, el calor, las cantidades de rayos UV, o a la relación con otros agentes químicos, hormonales o no. 

El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este. El "orujo" que queda después de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado. 

Los tallos contienen una fibra que puede ser usada en la elaboración del papel, y las hojas pueden servir también de alimento para el ganado. 

Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales. 

La época de siembra para el cultivo de secano varía según la latitud, pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a 0,70 m, con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal. Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad. 

La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas. La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo. En zonas húmedas con primaveras cálidas, con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de 5 a 6 cm. En zonas con primaveras secas, con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm. Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es pesado. 

Las plantas que proceden de siembras superficiales germinan y florecen antes que las procedentes de siembras profundas. Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos atractivas para los jardineros que crían las flores como ornamento, pero atractivos para los granjeros, porque pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.

Propiedades del Girasol 

Semillas de girasol. 

Se pueden consumir crudas o tostadas,

Aportan Vitamina B6, tiamina, magnesio, cobre, fósforo, selenio y manganeso. Al ser bajas en sodio y colesterol, ayudan a proteger el corazón. Son ricas en vitamina E, por lo que son importantes antioxidantes. Ayudan a la digestión al ser abundantes en fibra dietética. Son buenas para la salud del cerebro. Proveen grandes niveles de energía por las altas cantidades de proteínas y carbohidratos. Fortalecen los huesos y músculos. Son utiles durante el embarazo por su alto contenido de ácido folico. 

Aceite de girasol. 

Posee un alto contenido de vitamina E y ácidos grasos; se puede utilizar tanto como aderezo en crudo como para cocinar. Dentro de sus beneficios encontramos: Ácidos grasos (mono y polinsaturados), que junto con los ácidos linoleico, oleico y vitamina E, ayudan a reducir el riesgo de problemas del corazón, la obesidad y la indigestión. Su riqueza en vitamina E lo convierte en un gran aliado para la belleza, pues tiene grandes poderes antioxidantes. Es un gran auxiliar para regular el colesterol, ayudando a mantener limpias las paredes internas de las arterias, previniendo así la arterioesclerosis. (datos: Fuentes diversas)



Aceite de Semilla de Girasol



Semilla de Girasol


miércoles, 24 de septiembre de 2014

Chirimacha - Triatoma infestans

Chirimacha - Triatoma infestans

La Chirimacha - Triatoma infestans, es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae. 

Es hematófago y considerado uno de los vectores responsables de la transmisión de la enfermedad de Chagas. 

Habita en Latinoamérica y adquiere varios nombres según el país:

Chirimacha en Peru

Chinche besucona en México, 

Chinche picuda en Guatemala, Honduras y El Salvador

Pito en Colombia, 

Chichâ en Paraguay, 

Vinchuca en Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia,

Chipo en Venezuela, 

Chinche gaucha en Argentina, 

Barbeiro o percevejo-do-sertão en Brasil, 

El huésped natural de T. infestans probablemente ha sido desde hace millones de años la cobaya. En Bolivia se ha observado a T. infestans fuera del domicilio humano, asociado a cobayas silvestres. Sin embargo, se alimenta principalmente a cuenta del hombre. 

De hecho, dada su amplia distribución y capacidad de adaptarse a vivir en el domicilio y peridomicilio humano, esta especie es la mayor causante de casos de infección de Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas. 

T. infestans es una especie endémica del Cono Sur, donde hay una transmisión activa del parásito Trypanosoma cruzi, y se presentan nuevos casos de infección cada año. 

El insecto habita en zonas secas y cálidas, principalmente en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y Brasil. Es posible hallarla en el 70 % del territorio argentino, principalmente en el norte y un 50 % del territorio chileno, principalmente en las regiones de clima seco y cálido. En las regiones de Cochabamba y Chuquisaca de Bolivia, la chirimacha es responsable de una de las más altas prevalencias del continente americano. Estas regiones bolivianas son consideradas el lugar de origen y epicentro de dispersión de T. infestans. 

Con preferencia habita las viviendas de áreas rurales construidas con paredes sin revoque, techos de paja no alisados e interior desordenado, y en lugares próximos al domicilio, como el gallinero y corrales. Ocasionalmente se pueden hallar ejemplares de este insecto en viviendas con revoques, ordenadas y limpias. Ello se debe a dos causas principales: a) sus habitantes viajan a zonas endémicas sin vigilancia del vector y pueden transportarlo inadvertidamente en su equipaje o ropas; y b) por la acumulación de materiales como quebracho, leña, etc, provenientes de esas zonas. 

La Chirimacha presenta diferentes formas de acuerdo a la etapa de crecimiento en que se encuentra, con un tamaño que evoluciona desde los 2 mm hasta los 2 cm en el estado adulto. Es de color pardo, con un reborde de bandas transversales que se alternan en colores pardos y claros. La cabeza es de forma afilada con dos ligeras protuberancias que son los ojos; tiene, como todos los insectos, seis patas y un par de antenas. Su cuerpo es chato, pero cuando se alimenta su abdomen se hincha y se levantan sus alas, que normalmente están plegadas. 

El insecto se reproduce por huevos, que miden de 2 a 3 mm, de color blanco, que cambian a rosado cuando se completa la evolución del embrión. Desde que sale del huevo hasta que alcanza el estado adulto (formas aladas), la Chirimacha pasa por cinco etapas de crecimiento (estadios ninfales), con cambios graduales de tamaño y sin alas. En cada cambio pierde su pelecho. Desde el estado de huevo a la etapa adulta, el ciclo evolutivo de este insecto puede variar de ocho meses a un año. A partir del estado adulto la vida de este insecto se prolonga entre uno y dos años. 

La Chirimacha puede desarrollarse en zonas de temperaturas frías. No obstante tratándose de un insecto de climas cálidos y debido a sus hábitos domiciliarios, el ambiente más propicio para su desarrollo es el de la vivienda. Por lo tanto, la tibieza de las habitaciones favorece su supervivencia. No es común verlo durante las horas del día ya que se trata de un animal de hábitos nocturnos,preferentemente a partir de la medianoche y durante la madrugada, para lo cual tiene una vista especializada. Durante las horas diurnas la Chirimacha permanece escondida. 

La enfermedad de Chagas se manifiesta en las zonas más empobrecidas de América Latina. Incluye a varios componentes: el parásito, como responsable de la patología; el vector, que no es otra cosa que el insecto (los denominados Triatominos); y el hospedero, que puede ser cualquier mamífero, incluido el ser humano. 

Una de las características de este insecto es que no deposita el parásito en el tejido humano sino que, al picar a una persona y succionar la sangre, su intestino se hincha y la obliga a defecar, depositando parásitos en la piel de su víctima. Por la picazón, las personas se rascan, y son ellas mismas las que incorporan el parásito en los tejidos mediante esta acción. 

Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Sudamérica, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos identificados en Canadá y Estados Unidos.

Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50 mil. 

La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina.

La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopatía, aumento del tamaño de hígado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis con pronóstico grave. 

En la etapa crónica, a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagásicos, suele haber cardiomiopatía difusa grave, o dilatación patológica (megasíndromes) del esófago y colon, megaesófago y megacolon respectivamente. 

La importancia de la parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas.

El mal de chagas, es  econocido por la OMS como una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, y por la OPS como una enfermedad de la pobreza.

La enfermedad de Chagas ha sido un azote para la humanidad desde la antigüedad, y sigue siendo un problema relevante social y económico, en muchos países de América Latina.(datos: wikipedia)


Video: TVMUNDOPERU









martes, 16 de septiembre de 2014

Tuna - Opuntia ficus-indica

Tuna - Opuntia ficus-indica

Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como tuna, es una planta arbustiva de la familia de las cactáceas. 

Como la mayoría de los miembros de este género carece de hojas nomofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. 

Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso.

Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas, en los bordes de los segmentos. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo. 

El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.

En los valles interandinos y las vertientes occidentales áridas de los Andes crece la tuna (Opuntia ficus--indica) una planta especialmente adaptada a la escasez de agua. 

La tuna es parasitada por un insecto conocido como cochinilla, que vive sobre las pencas y se alimenta de la savia de la planta, que absorbe con una trompa. 

Este insecto es especialmente frecuente en los tunales entre los 500 y los 3 000 msnm.

La tuna, es una fruta originaria de Perú, que se cultiva desde tiempos remotos, encontrándose rastros de ella en textiles de las culturas pre incas Huari, Tiahuanaco, Chimú y en el Imperio Inca. 

Antonio Brack, estudioso y experto ecologista, señala en su libro: “Perú, diez mil años de domesticación”; que la tuna fue cultivada y consumida por los antiguos habitantes del Perú hace más de 2 mil años. 

La tuna fue llevada por los españoles a Europa y desde allí distribuida hacia otros países del mundo. Esta gran dispersión geográfica originó muchos ecotipos con características locales propias. 

La tuna crece en diversos climas y terrenos, siendo resistente a las sequías, cultivándose en la costa y la sierra desde el nivel del mar hasta los 3,000 metros de altura. Su mejor desarrollo lo alcanza entre los 1,700 a 2,500 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 12 y 34 grados centígrados. 

Existen numerosas plantaciones de tunales en los andes del Perú: la mayor producción silvestre se encuentra en los valles interandinos en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Ancash, Lima y Moquegua, entre otras. 

El cultivo tecnificado de la tuna, bajo riego por goteo, se realiza en el valle del Colca (Arequipa) superando las 20 mil plantas por hectárea, con excelentes resultados.

Esta especie se cultiva para servir de huésped a la cochinillana, que produce tinturas rojas y purpúreas con un grado de pureza de 18 a 20% de ácido carmínico, a diferencia de otros países productores, por lo que Perú es el mayor productor y exportador de carmín del mundo.

Se presentan gran variedad de ecotipos: tuna verde o blanca, tuna roja o morada, tuna amarilla o anaranjada. 

Con los frutos se elaboran mermeladas y licor. Como fruta de mesa se utilizan la tuna blanca y la morada, por ser frutos de buena calidad y preferidos por el público.

La planta de tuna puede llegar a medir entre cuatro y cinco metros, pero en el Perú generalmente miden entre un metro y medio y dos de altura. 

Los frutos son de forma ovalada, grandes, con piel gruesa espinosa, de color verde claro o anaranjado hacia rojizo. 

En la actualidad, muchos países siembran tuna: México , Italia , España , Chile y Brasil, quienes tienen una importante producción; sin embargo, ésta mayormente se destina para alimento de animales o como cercos vivos. 

La tuna recibe diferentes nombres, según el país; en México se la llama nopal y en otros lugares de Centroamérica Alquitira, Choya, Higo chumbo , etc. 

Perú es  un importante productor de tuna y el primer productor de carmín a nivel mundial, cubriendo entre el 85% y el 90% de la demanda internacional. 

La principal zona de cultivo en el Perú es Ayacucho. 

Las culturas pre incas le dieron distintos usos medicinales. La goma de las semillas templaba el calor de los riñones; con el jugo eliminaban las fiebres y el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las pencas asadas se usaban como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o baba servía para manos y labios partidos. Las pencas mitigaba el dolor y curaba inflamaciones. Un pequeño emplasto curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones. 

Su uso en la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria hace de la tuna una fruta con enormes propiedades y múltiples usos como: shampoo, enjuagues capilares, crema para manos y cuerpo, jabón, acondicionador, mascarilla humectante, crema de noche, gel para el cabello, gel reductor, gel para la ducha, loción astringente, mascarilla estimulante y limpiadora, jabones, pomada y cosméticos: sombras para ojos, rubor, lápiz labial con cochinilla. Se utiliza mezclada al barro en el tarrajeo de viviendas rurales y también en la industria para la fabricación de películas adherentes de gran finura. Hoy en día se sigue usando como base de pinturas para casas. 

El fruto de la tuna se come fresco y también es empleado para la fabricación de mermeladas y jaleas, néctar, tunas en almíbar, alcoholes, vinos y colorantes. 

La tuna posee un valor nutritivo muy importante superior al de otras frutas en varios de sus componentes: 100 gr de la parte comestible posee 58 a 66 unidades calóricas, 3 gr de proteínas, 0,20 gr de grasas, 15,50 gr de carbohidratos, 30 gr de calcio, 28 gr de fósforo y vitaminas (caroteno, niacina, tiamina, riboflavina y ácido ascórbico). 

Debido a estas propiedades la tuna disminuye el colesterol, reduce los triglicéridos; disminuye los niveles de azúcar en la sangre. 

Por su contenido de calcio y fósforo previene la osteoporosis. 

Pero de todas las facultades, una de las más destacadas es el poder antioxidante que puede contribuir a la detención del cáncer. (datos: Wikipedia y fuentes varias)



 




ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr