jueves, 25 de septiembre de 2008

Perú Exporta Flores y Plantas Vivas a 22 Países


Las exportaciones de flores y plantas vivas peruanas llegaron a 22 países entre enero y julio de este año, sumando cinco millones 56 mil dólares, tres por ciento más que en similar periodo del año pasado cuando el monto ascendió a cuatro millones 919 mil dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

La principal partida exportada es la de “Las demás flores y capullos frescos” por tres millones 905 mil dólares, representando el 77 por ciento del total, según Adex Data Trade.

Entre las flores exportadas en esta partida se encuentran la Green Hydrangeas, Achilea, liatris y sunflowers (girasoles).

La segunda partida más importante por monto exportado fue la de “Follaje, hojas, ramas y partes de plantas, sin flores ni capullos y hierbas secas teñidas” con envíos por 435,777 dólares, concentrando el nueve por ciento del total.

Otras partidas exportadas son las de “Flores frescas gypsophilia” con exportaciones por 327,254 dólares, “Follaje, hojas, ramas y partes de plantas sin flores ni capullos y hierbas frescas”, “Musgos y líquenes para ramos y adornos”, “Rosas frescas cortadas para ramos o adornos” y “Demás plantas vivas orquídeas en esquejes sin enraizar e injertos”, entre otras.

Adex detalló que las exportaciones de rosas ascendieron a 26,796 dólares, 107 por ciento más que el periodo enero-julio del año pasado, siendo los destinos Francia, Canadá, y Estados Unidos.

Mientras que las exportaciones de orquídeas sumaron 18,085 dólares, 24 por ciento más que en similar periodo del año pasado, siendo los destinos Estados Unidos, Bélgica y Japón.

Las flores y plantas vivas peruanas se exportaron a un total de 22 países liderados por Estados Unidos, que concentró el 59 por ciento del total con importaciones por dos millones 981 mil dólares.

De esta forma, Estados Unidos redujo su participación pues en similar periodo del año pasado representó el 70 por ciento del total.

Los Países Bajos fueron el segundo destino con 664,790 dólares, lo que significó un aumento de 89 por ciento comparado al millón 257 mil dólares registrados en los siete primeros meses del año pasado.

Ese monto le sirvió para incrementar su índice de representatividad de 14 a 25 por ciento del total.

Otros destinos son Canadá que concentró el cuatro por ciento del total de los envíos, le siguió Italia con el tres por ciento del total, luego Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Suiza, Colombia, Puerto Rico, Panamá y Taiwán.

Los nuevos destinos en los primeros siete meses del año respecto a similar periodo del año pasado son Colombia, Paraguay y Emiratos Árabes Unidos.

Las empresas exportadoras son lideradas por Corporación Roots, que concentró el 52 por ciento del total, seguido por Esmeralda Farms y Vivero Los Inkas, que representan el 21 y 14 por ciento del total, respectivamente.

Otras empresas exportadoras son Florisert, Afi Perú, Agape Trading Corporation, Jardín Molle Perú, Strading Corporation, y Songroses, entre otras.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Orquideas peruanas de exportación. Foto: Cortesía Adex

sábado, 13 de septiembre de 2008

Frente a un Mundo Crecientemente Hambriento Científicos se Apuran por Descifrar Código Genético de la Papa


Científicos alrededor del mundo se han unido para seguir la secuencia del genoma de la papa, con la esperanza de descifrar el código genético de uno de los cultivos más importantes del mundo en momentos de un fuerte crecimiento de la población y altos precios de los alimentos.

La solanum tuberosum, el nombre científico de la humilde papa blanca, luce sencilla. Pero, está llena de misterios ocultos en sus 12 cromosomas y 840 millones de pares de bases de ADN. Los humanos, en comparación, poseen 3.000 millones de pares de bases de ADN.

El Consorcio de Secuencia del Genoma de la Papa incluye a científicos de 13 países, desde Nueva Zelanda hasta India y Perú, que están decodificando diferentes partes del genoma.


Esa organización tiene previsto terminar el trabajo en el 2010 y entonces hacer públicos sus hallazgos para que los que siembran las plantas puedan crear nuevas semillas resistentes a todo, desde sequías y enfermedades a temperaturas extremas.

"Para poder diseñar de una manera más adecuada la estrategia de mejoramiento, tenemos que conocer cómo actúan los genes, conocer cómo es que funcionan los genes y qué cosa hace que esa planta sea resistente o no," dijo Gisella Orjeda, profesora de biología de la Universidad Cayetano Heredia, en Lima, quien dirige un laboratorio que está secuenciando uno de los cromosomas.

Una vez que el genoma de la papa blanca esté secuenciado, los investigadores dicen que se tornará más fácil identificar genes en especies nativas y silvestres de papa, que se presenta en 5.000 variedades.


La papa, el tercer cultivo alimentario más importante del mundo después del trigo y el arroz, está siendo defendida por expertos en seguridad que dicen que podría alimentar con bajo costo a un mundo crecientemente hambriento.

Naciones Unidas nombró al 2008 como el Año Internacional de la Papa para destacar su potencial como un antídoto contra el hambre.

Aunque la papa se originó hace 8.000 años en la cordillera de los Andes de Perú, China es actualmente el mayor productor del tubérculo.


La están plantando más agricultores, especialmente en países en vías de desarrollo, al tiempo que la población mundial se expande en 1.000 millones de habitantes por década.

Orjeda afirmó que el proyecto de secuenciamiento del genoma de la papa, centrado en Holanda (www.potatogenome.net), podría marcar el comienzo de una nueva era para la papa, cuyos defensores llaman el vegetal más importante de la historia.

"La papa no es importante sólo ahora. Ha sido importante siempre, es lo que permitió la Revolución Industrial en Europa (al permitir un auge poblacional), pero también la que causó la hambruna de la papa en Irlanda," agregó.

Terry Wade
(Editado en español por Silene Ramírez)
Fuente: Reuters

Nota: Es necesario agregar que los primeros trabajos de obtención de variedades comestibles de papa fueron realizados por los Incas en Perú.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

El Zarcillo – Larosterna inca




Es el gaviotín más hermoso de la costa peruana, caracterizado por tener el cuerpo grisáceo, pico rojo y un listón blanco en ambos lados de la cabeza.

Esta ave marina vive en todo el litoral costero en zonas rocosas y agrietadas y también en acantilados.

El zarcillo ha sido representado en forma naturalista en los textiles de las culturas Ancón y Chancay por ser parte de su entorno ecológico.

Actualmente esta especie se encuentra en situación vulnerable por la pérdida de su hábitat y la sobrepesca de la anchoveta, que es su principal alimento.

Nombre científico: Larosterna inca. Familia Laridae
Nombres comunes: Gaviotín, zarcillo; Qellwa, qewayllu en lengua quechua.

Descripción morfológica:
El zarcillo es el gaviotín más hermoso de la costa peruana, inconfundible por su coloración gris oscura con raya blanca en ambos lados de la cabeza.

Mide 42 cm. de longitud y posee una cola ahorquillada. Su pico y patas son de color rojo. Tiene una parte carnosa en la base del pico, que es amarilla. El borde posterior de sus alas son blancas.

Se alimenta de anchovetas y otros peces que captura lanzándose al agua.

Piso ecológico:
El zarcillo es un ave típica de la costa, anida en las grietas de los acantilados e islas guaneras. Se distribuye en las costas del Perú y Chile.

Antecedentes históricos:
En los textiles de las culturas Ancón y Chancay se pueden observar la representación naturalista del zarcillo. Estos artistas prehispánicos plasmaron al zarcillo en su arte textil, por ser un gaviotín de extraordinaria belleza, que habitaba en el litoral peruano desde épocas inmemoriales, y que ahora se encuentra en peligro extinción.

Cita de cronista:
´´... los zarcillos son unos pájaros marinos, poco menores que gaviotas... vuelan muy alto y con tan gran vocería que ofenden la gente, que parecen llanto de niños. Suelen volar en dos hileras puestas en figura triangular, guiando uno las dos hileras que en él, hacen punta.´´ B. Cobo ( VIII, 10)

Situación de la especie:
El zarcillo habita las costas del Perú y ha sido declarado en situación vulnerable según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, debido a su caza y la destrucción de su hábitat.

Actualmente está protegida por el Estado en la Reserva Nacional de Paracas en Ica y en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Perú







En Stock en Amazon - Vea Aquí


martes, 2 de septiembre de 2008

Logran Reproducción de Guanacos en Cautiverio - En Perú es una Especie en Proceso de Extinción




El Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú (Inrena) informó hoy que desde 2006 y por tercer año consecutivo se logra con éxito la reproducción de guanacos en cautiverio en la Reserva Nacional Pampa Galeras “Bárbara D`Achille”, ubicada en la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho.

De esta manera, indica la institución, se intenta conservar esta especie que se encuentra en la categoría de peligro de extinción, con una población estimada en menos de 3 mil individuos.

La reproducción se realizó en los ambientes de custodia y manejo especial de la reserva a partir de la unión de una sola pareja de ejemplares que fueron traídos de las inmediaciones de la zona de amortiguamiento y aledaña a la comunidad campesina de Huallhua.

Todo el proceso de apareamiento y posterior gestación fue dedicadamente observado en los ambientes especiales de la reserva, cuya área aproximada es de dos hectáreas.

Además de la reproducción, también se realizó con éxito la introducción definitiva, al estado silvestre, de la primera cría de guanaco nacida en cautiverio y que ya tiene 2 años 5 meses.

En la actualidad, el programa de reproducción ha logrado conformar una familia de guanacos con un macho, una hembra y dos crías de más de año y medio de edad.

El guanaco es considerado el más adaptable de los camélidos sudamericanos debido a su amplio rango de distribución poblacional, la flexibilidad que tiene para usar los recursos y su comportamiento social. Sin embargo, pese a ello ha sufrido una progresiva disminución en número y en rango geográfico.

Las principales causas de esa disminución son la caza furtiva, la fragmentación del hábitat y la depredación incontrolable de la flora, debido a la tala indiscriminada y el sobrepastoreo, lo cual está ocasionando la escasez de vegetación, erosión de los suelos, entre otros problemas.

La presencia del guanaco se ha reducido a muy pocos lugares desde mediados de la década del 60, en que se estimaba su número a nivel nacional en unos 5000 ejemplares.


Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Más sobre el Guanaco:

El guanaco (del quechua wanaku), denominación científica Lama guanicoe, es un animal silvestre, elegante, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos de peso.

Al igual que la llama, (camélido doméstico que desciende del guanaco) el guanaco está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege, que es incluso más escaso que el de la alpaca.

Su altura a la cruz es de 10 a 12 dm y, si se incluye la cabeza, entre 15 y 16 dm. Su peso es típicamente el doble que el de las vicuñas, alrededor de los 100 kg, pero puede alcanzar hasta los 140 kg. Su pelaje es más largo que el de la vicuña pero más corto respecto del de la alpaca; es también de excelente calidad y de color rojizo en los guanacos sureños del Perú. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros, y es muy liviana porque, a diferencia de la lana de oveja y a semejanza con la vicuña, es hueca. Una característica de los guanacos es que tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecina. El guanaco norteño es el antecesor de la llama.

En América del Sur, se le puede encontrar fácilmente en Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay. En Argentina la distribución de guanacos es muy amplia ya que posee el 95% de la población mundial de esta especie, encontrándose desde la Puna hasta la Patagonia, y goza de protección en varias reservas naturales, como por ejemplo en el Parque Nacional Torres del Paine (Chile) y Salinas y Aguada Blanca (Perú).


En el Perú, el guanaco es una especie seriamente amenazada de extinción, pese a lo cual se le caza por deporte, debido a que este estatus de peligro no es conocido por la opinión pública.

Al igual que la vicuña, la alpaca y la llama, este animal tiene su origen en los Andes

Hay zonas de los Andes en que los guanacos están considerados una especie en peligro, dado que son cazados por su carne, piel y lanas. En la Argentina es considerado una especie silvestre y, como tal, goza de cierta protección. Se hace esquila viva del guanaco para aprovechar su fibra.

El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años.

Cuando los europeos llegaron a Sudamérica, estimaron su cantidad en 500.000.

El guanaco puede correr a unos 50 km/h. La velocidad es importante para su supervivencia, debido a que en los lugares abiertos donde viven no hay donde esconderse fácilmente. Su principal depredador es el puma. 
(Datos. Wikipedia)




ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr