martes, 7 de abril de 2009

Algodón - Gossypium barbadense

Algodón - Gossypium barbadense


El algodón es un cultivo íntimamente asociado al Perú prehispánico, fue domesticado, cultivado y usado en la textilería de ese entonces. La actividad textil fue sumamente importante; era ejercida por toda la colectividad. Cuando no se trabajaba la tierra, siempre se tejía. "Se tributaba una manta al año por cada casa y una camisa por cada persona... siempre se tejía usando algodón".

Nombre científico: Gossypium barbadense Familia: Malváceas
Nombres comunes: Algodón, algodoncillo; utcju en lengua quechua.

Descripción botánica:
Es un arbusto pequeño de hojas muy diferentes en forma. Tiene flores amarillas con brácteas verdes. El fruto es una cápsula dura dividida en celdas, de donde nacen abundantes fibras largas y ásperas, de colores blancos y marrones con semillas negras.

Piso ecológico:
El algodón se desarrolla muy bien en la costa y valles tropicales del Perú y Bolivia. Actualmente, se encuentra distribuído y aclimatado en todas las zonas tropicales y sub-tropicales del mundo.

Antecedentes históricos:
El Gossypium barbadense es oriundo del Perú, fue cultivado desde épocas prehispánicas, como lo evidencian los restos de textiles hallados en sepulturas muy antiguas.

Junius Bird, arqueólogo norteamericano, en el año 1949 encontró evidencia temprana de cultivos de algodón en Huaca Prieta, en el valle de Chicama con una antigüedad de por lo menos 6,000 años. Este algodón había sido debidamente procesado, es decir, hilado y tejido para confeccionar redes de pesca.

Las Culturas de la sierra como Wari, Tiahuanaco e Inca, prefirieron confeccionar sus vestimentas con la técnica de la tapicería, es decir, daban mayor relevancia a los hilos de trama, tejidos con pelos de camélidos, mientras que la urdimbre, casi imperceptible, es de algodón. Ello demuestra que el empleo de esta fibra en la sierra, no fue tan intenso como en las culturas costeñas. Esto podría asociarse a dos factores: en la sierra no se cultiva algodón, y que el pelo de camélido abriga más que el algodón.

Cita de cronista:"La planta de este género más útil y general que nacen en toda esta tierra es la del algodón, que los indios del Perú llaman en la lengua quechua, utcu, y en aymara, quela. Hay tres o cuatro suertes de ello, y de todas se hallan silvestre, del cual se diferencia del doméstico y hortense, en ser las matas más bajas y menores los capullos. El más fino algodón de cuantos yo he visto por acá, el cual es tan blando y delicado que parece fina seda. Lábrase en todas las Indias, gran cantidad de ropa y lienzos de algodón, porque lo más de los indios no se visten de otra cosa; y los españoles también se aprovechan de ello... " B. Cobo ( V, 1)

Usos:El algodón se usa en la industria textil para fabricar hilos y telas. También tiene propiedades antisépticas de uso médico, en gasas y vendas. De sus pepitas se obtiene valioso aceite, además sirve como materia prima para la preparación de pólvora. En medicina tradicional, el cocimiento de la raíz del algodón sirve como diurético; la infusión de sus hojas como antitusígeno, y las semillas tostadas contra el reumatismo.

Situación de la especie:
El Perú tiene variedades propias de algodón como el tangüis y el pima. El Gossypium raimondii es una especie oriunda, éste se encuentra en estado silvestre y cultivado. Fue domesticado en la época prehispánica y redescubierto en el año 1983.

De 4 especies de Gossypium que son cultivadas, 2 de ellas Gossypium arboreum y Gossypium herbaceum, son nativas del viejo mundo y otras 2 Gossypium hirsutum y Gossypium barbadense son originarias de climas tropicales de América.

El algodón americano ha despertado mucho interés a los genetistas desde que descubrieron que las 2 especies son "alopoliploides" es decir, que poseen genes o cromosomas de 2 especies diferentes, que demuestra que hubo un cruce genético de algodón en el mundo antiguo. 
Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú














No hay comentarios:

Publicar un comentario