viernes, 25 de junio de 2021

Muy Muy - Emerita analoga

 



El Muy Muy - Emerita analoga, es un crustáceo pequeño que construye madrigueras en la arena. 


Vive a lo largo de las costas templadas occidentales de América.​ En América del Norte desde Alaska hasta Baja California, y en América del Sur se le encuentra desde Paita, Perú, hacia el sur, hasta Cabo de Hornos y sur de Argentina.


Se le encuentra en playas arenosas expuestas a la resaca de la zona intermareal.


Es un pequeño cangrejo que llega a crecer. La hembra es casi dos veces más grande que el macho y puede ser identificada por la masa de huevo naranja que a menudo lleva. El adulto es de color arena, camuflado y no tiene garras o espinas. 


Tiene cinco pares de patas y tres pares de pleópodos. 


Muda periódicamente, por lo que su exoesqueleto se encuentra con frecuencia varado en la playa.


Este cangrejo está bien adaptado a la vida en la arena.


Su forma, alargada en forma de cúpula, está diseñada para un rápido escape escarbando en la arena. 


Los ojos están localizados en tallos largos y las anténulas también se alargan con el fin de proyectarse sobre la superficie de la arena. Estas forman un tubo que canaliza el agua hacia abajo hacia de las branquias. Las antenas más largas son retráctiles. Cuando tienen agua encima también se proyectan por encima de la superficie de la arena con el fin de recoger partículas de alimentos. Tienen márgenes peludos para ayudar en la excavación, para la recolección de alimentos y para su transferencia a la boca.


Siempre se mueve hacia atrás cuando escarba en la arena. También puede nadar (al revés) y avanzar en el agua con las patas traseras.


Se entierra en reversa en la arena de manera que queda mirando al mar. Cuando las olas se retiran, extiende las antenas y captura organismos flotantes. A continuación, retrae las antenas y deja las partículas en su boca. Puede hacer esto varias veces con cada ola. Cuando el agua se retira, enrosca sus antenas hacia atrás y se entierra más profundo en la arena. Su dieta consiste de plancton, en su mayoría dinoflagelados.


El apareamiento ocurre en primavera y verano. La hembra pone hasta 45 mil huevos al mes y los lleva bajo su abdomen protegidos bajo el telson. Los huevos eclosionan en alrededor de cuatro semanas. Las larvas tienen cinco etapas planctónicas zoea y una etapa megalopa final. Los estadios zoea pueden durar hasta 130 días. Las megalopas se asientan en las playas de arena donde mudan y se convierten en jóvenes que maduran a adultos en pocas semanas. ​La larga etapa planctónica significa que las larvas pueden dispersarse ampliamente y colonizar nuevas áreas. Los adultos se reproducen en su primer y segundo verano, y la mayoría muere en el otoño de su segundo año de vida.


Viven bajo la superficie de la arena, moviéndose hacia arriba y abajo de la playa según el estado de la marea. A medida que cada ola avanza y retrocede, el cangrejo sale a la superficie y extiende sus antenas para alimentarse. Esto hace que sea vulnerable a las aves predadoras, como el playero blanco. Estas aves activamente patrullan la parte de la playa bañada por las olas, explorando la arena blanda con sus picos. El cangrejo de arena ha adoptado la estrategia de esconderse bajo la superficie de la arena cuando la ola se retira. De esta manera puede mantenerse fuera del alcance del pico del ave. Para maximizar la probabilidad de alimentarse de emerita analoga, el ave necesita correr cerca al borde de las olas.


Otras aves que se alimentan de emerita analoga incluyen los correlimos, playeros, limosas, negrones, chorlos árticos y zarapitos. La nutria de mar también disfruta de ellos. 


Los Muy Muy son hospederos intermediarios de diversos gusanos parásitos. Estos pasan a los depredadores cuando son devorados, y es sabido que según el número de gusanos ingeridos puede matar a un depredador.


Los pescadores artesanales utilizan los Muy Muy como carnada y se les extrae de manera comercial para tiendas de carnada. 


El Muy Muy es un crustáceo utilizado en la gastronomía peruana en diferentes platos marinos como chupes, parihuelas, chicharrones, cebiches y jaleas.








...........................................

CUMBRE ILUMINADA - LECTURAS RECOMENDADAS


ebook


jueves, 24 de junio de 2021

750 mil plantones de 16 especies nativas para recuperar 700 hectáreas en la Reserva Nacional Tambopata

 



700 hectáreas han sido recuperadas en la Reserva Nacional Tambopata con 750 mil plantones de 16 especies nativas.


Los 750 mil plantones de especies nativas del país han sido producidas en los viveros del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), los que luego fueron sembrados al interior de la Reserva Nacional Tambopata en la región Madre de Dios, culminando así el proceso de recuperación de las áreas degradadas por la minería ilegal en esa zona del país.


Ello en el marco de las acciones desarrolladas por el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del IIAP y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).


Al respecto, la presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Carmen Rosa García, indicó que se implementó un vivero de 2 hectáreas en el centro de investigaciones de su institución en Madre de Dios, donde se han producido los plantones de 16 especies de gran valor ecológico y económico, los cuales contribuyen al desarrollo de la economía local. “Todo ese trabajo se ha efectuado en plena época de pandemia de la Covid-19, y tomando las medidas preventivas correspondientes”, destacó.


Por su parte, Vladimir Ramírez, jefe de la Reserva Nacional Tambopata, comentó que en el sector Azul de dicha área natural protegida (ANP) se instaló un vivero volante que funcionó a lo largo de todas las etapas del proyecto de reforestación. “Estos viveros volantes nos sirvieron para tener las plantas a disposición, ya que después de esto las seguimos aclimatando para trasladarlas a las parcelas de reforestación y continuar con el proyecto”, acotó.


Respecto al problema integral de la minería ilegal en esta zona, el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, manifestó: “La respuesta frente al problema de la minería ilegal, debido a sus enormes impactos sociales, económicos y ambientales, ha sido y continúa siendo una prioridad de acción del Ministerio del Ambiente desde su creación en el año 2008”. (Datos: Sernanp)









..........................................................

CUMBRE ILUMINADA - LECTURAS RECOMENDADAS

EBOOK

viernes, 18 de junio de 2021

Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos



EEl objetivo principal del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvase, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.


El proyecto está ubicado en el Departamento de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú.


El propósito del proyecto es el trasvase de los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción agrícola.


La temperatura media anual en la zona de riego varía desde 23.8ºC en el norte hasta 22.1º C en el sur, y el clima es seco, con humedad relativa media anual de 68% y durante el año presenta poca variación (entre 66% y 71%).


Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano Pacífico desde el centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en dirección suroeste. Desde la línea del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km estando ubicado entre los 6°0' y 6°13' latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oeste aproximadamente. 


El puerto más cercano es Paita, ubicado a menos de 200 km al norte de las tierras en desarrollo y de conveniente acceso a través de carreteras recientemente concesionadas desde Olmos a la ciudad de Paita o desde Chiclayo a Piura. Tanto Piura como Chiclayo cuentan con modernos aeropuertos con adecuadas frecuencias.


En la Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se incorporan a la agricultura peruana 43 mil 500 hectáreas de las cuales 38 mil hectáreas de tierras han sido subastadas y 5 mil 500 hectáreas son de Agricultores del Valle Viejo de Olmos.


En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto.


En la segunda etapa la frontera agrícola se ampliará a 100 mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos Tabaconas y Manchara, además del uso de  recursos hídricos subterráneos. (Datos: Gobierno Regional de Lambayeque)












jueves, 17 de junio de 2021

El Alga Roja - Phyllophorella

 


Un reciente estudio desarrollado por investigadoras peruanas y chilenas, permite complementar la descripción y circunscripción del alga roja género Phyllophorella (Phyllophoraceae, Rhodophyta), en la costa central del Perú, así como contar con nuevos reportes y documentar el desarrollo de sus estructuras sexuales femeninas.


La investigación denominada: “El género Phyllophorella en la costa central del Perú, nuevos reportes y descripción anatómica del gametofito femenino y del carposporofito”, desarrollada por las investigadoras Natalia Arakaki (IMARPE), Melissa Perez-Alania (UNALM), Florence Tellier (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile), Patricia Gil-Kodaka (UNALM) y María Eliana Ramírez (Museo Nacional de Historia Natural, Chile) completa la caracterización de Phyllophorella, un género endémico de la costa central del Perú que fue descrito por Calderón y Boo (2016) y que hasta el momento solo se había reportado en las áreas de Lima y Callao.


Entre los principales resultados de esta investigación destaca las colectas recientes de Phyllophorella en la costa central de Perú que confirman una extensión en el rango de distribución de Phyllophorella peruviana y P. humboldtiana, abarcando los departamentos de Ancash, Lima e Ica.


De acuerdo al estudio, ambas especies difieren en sus estructuras nemateciales (asexuales). Es así que P. peruviana contiene nematecios con bordes bien definidos en forma de cúpula, mientras que P. humboldtiana tiene manchas difusas de forma irregular.


En el caso de la P. humboldtiana, se reporta el hallazgo del gametofito femenino, lo cual da información detallada de las estructuras sexuales femeninas del género Phyllophorella.


Este estudio demuestra que el trabajo de campo, junto con los análisis morfológicos, anatómico-reproductivos y genéticos, son de gran utilidad para comprender mejor la distribución y clasificación de las macroalgas.


Fueron un total de 44 especímenes de Phyllophorella las que este equipo de investigación recolectó en la costa central del Perú entre los años 2016 y 2019, abarcando los departamentos de Ancash (Casma), Lima (Ancón, Barranco, Punta Hermosa y Pucusana, incluyendo la provincia constitucional del Callao) e Ica (Paracas y Marcona). 


El análisis morfológico incluyó caracteres externos como el tamaño de fronda, la forma y tamaño del estipe, tipo de ramificación, forma y tamaño de los segmentos de la fronda, color, márgenes, presencia de lígulas y forma de ápices, y caracteres de la morfología interna vegetativa y reproductiva. Además, 35 especímenes fueron analizados filogenéticamente, generando un total de 63 secuencias de ADN, usando los marcadores moleculares rbcL y COI-5P. (Datos: IMARPE)







martes, 15 de junio de 2021

¿Cuánto sabes sobre las áreas naturales protegidas ANP?

 



En el Perú existen 76 diferentes áreas naturales protegidas (ANP) que son conservadas bajo la atenta mirada del Ministerio del Ambiente (Minam), a través del organismo adscrito, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).


A las ANP se les asigna una categoría que determina su condición legal y los usos que tendrá.


Esta es la clasificación por su condición legal:


- Las áreas de uso directo, son aquellas donde se permite el aprovechamiento o la extracción de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, según el plan de manejo del área. 


En esta categoría se encuentran las reservas nacionales, las reservas paisajísticas, los refugios de vida silvestre, las reservas comunales, los bosques de protección, los cotos de caza y las áreas de conservación regional. Asimismo, la recientemente creada Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se encuentra bajo esta categoría de uso directo.


- Las áreas de uso indirecto, son aquellas en las cuales no se permite la extracción de recursos naturales ni transformaciones del ambiente natural. En ellas también se permite la investigación científica, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente establecidas. 


Aquí están los parques nacionales, los santuarios nacionales y los santuarios históricos.


Esta es la clasificación por el tipo de uso:


Según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), las ANP se clasificación de la siguiente manera:


- Parques nacionales (15): son áreas que contiene muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellas se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como otras características paisajísticas y culturales del entorno.


En este grupo están los siguientes: Parque Nacional Gueppí-Sekime; Parque Nacional del Río Abiseo; Parque Nacional del Manu; Parque Nacional de Cutervo; Parque Nacional Cordillera Azul; Parque Nacional Cerros de Amotape; Parque Nacional Alto Purús; Parque Nacional Bahuaja Sonene; Parque Nacional Yanachaga Chemillén; Parque Nacional Yaguas; Parque Nacional Tingo María; Parque Nacional Sierra del Divisor; Parque Nacional Otishi; Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Condor y Parque Nacional Huascarán.


- Santuarios nacionales (9): se trata de zonas intangibles donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico.


Los santuarios nacionales del país son: Santuario Nacional Cordillera de Colán; Santuario Nacional Tabaconas Namballe; Santuario Nacional Pampa Hermosa; Santuario Nacional Megantoni; Santuario Nacional los Manglares de Tumbes; Santuario Nacional Lagunas de Mejía; Santuario Nacional de Huayllay; Santuario Nacional de Calipuy y Santuario Nacional de Ampay.


- Santuarios Históricos (4): son áreas intangibles que contienen valores naturales relevantes y muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país. También pueden ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.


En esta clasificación se encuentran: el Santuario Histórico de Machupicchu; Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho; Santuario Histórico de Chacamarca; y Santuario Histórico Bosque de Pómac.


- Reservas Paisajísticas (2): son zonas en las que se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestran una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.


En el Perú tenemos: la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi y la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.


- Refugios de Vida Silvestre (3): se trata de áreas que requieren intervención activa del hombre con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats y para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como los sitios de reproducción.


En este grupo están el Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima; el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.


- Reservas Nacionales (16): estos territorios están destinados a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En estas ANP se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, siempre bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad nacional competente.


En este grupo están: la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, la primera área protegida 100 % marina del Perú, recientemente creada, la cual nos permite conservar aproximadamente el 8 % de nuestra superficie marina y parte de la cadena de montañas submarinas Dorsal de Nasca, que atraviesa casi todo el Pacífico sur; la Reserva Nacional de Tumbes; la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca; la Reserva Nacional San Fernando; la Reserva Nacional Pucacuro; la Reserva Nacional de Paracas; la Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D'Achille; la Reserva Nacional Pacaya Samiria; la Reserva Nacional de Lachay; la Reserva Nacional de Junín; la Reserva Nacional Matsés; la Reserva Nacional de Calipuy; la Reserva Nacional del Titicaca; la Reserva Nacional Tambopata; la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana; y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.


- Reservas Comunales (10):  son zonas destinadas a la conservación de la flora y la fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y la comercialización de recursos se hacen bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.


Acá se encuentran: la Reserva Comunal Asháninka; la Reserva Comunal Amarakaeri; la Reserva Comunal Airo Pai; la Reserva Comunal Yanesha; la Reserva Comunal Tuntanain; la Reserva Comunal Purús; la Reserva Comunal Machiguenga; la Reserva Comunal Huimeki; la Reserva Comunal El Sira y la Reserva Comunal Chayu Nain.


- Bosques de Protección (6):  se establecen a fin de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.


En este grupo de ANP se encuentran: el Bosque de Protección Puquio Santa Rosa; el Bosque de Protección Pui Pui; el Bosque de Protección San Matías San Carlos; el Bosque de Protección Pagaibamba; el Bosque de Protección Alto Mayo; y el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial.


- Cotos de Caza (2): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. En este grupo se encuentran el Coto de Caza Sunchubamba y el Coto de Caza El Angolo.


Sobre el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE


El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del país. Está conformado por las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional que son gestionadas y administradas por el Sernanp. (Datos: Sernanp)





















............................................

Cumbre Iluminada - Lecturas Recomendadas


eBook


ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr