martes, 26 de noviembre de 2019

1 Millón de Arboles Nativos Más Tendrá Machu Picchu


Las zonas que en algún momento han sido afectadas por incendios forestales y deslizamientos de tierras en pendientes en el Santuario Histórico de Machu Picchu, serán reforestadas con un millón de árboles nativos. 

La reforestación abarcará tanto el Parque Arqueológico como la integridad del Santuario de Machu Picchu

El trabajo de reforestación será efectuado por estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), con la participación también de los guardaparques del Cusco.

Estudiantes de la Escuela Profesional de Biología insertaron ya unas 640 plantas de aliso en el sector de Santa Rita-Chachabamba.

El Santuario Histórico Machu Picchu y las zonas de amortiguamiento comprenden unas 37 mil hectáreas. 

Ernesto Escalante Valencia, jefe del Santuario Machu Picchu, dijo:

-Son 24 especies nativas de árboles y ocho de arbustos las que se plantarán en épocas como la actual, de lluvias, para proteger el Santuario ante el cambio climático con el apoyo de universitarios, escolares, guías en turismo, guardaparques y una serie de otros profesionales.

-Se va a sobrepasar incluso el millón de árboles nativos en zonas afectadas por incendios y deslizamientos.

-La gran campaña se inició en abril del 2019, y actualmente las plantaciones se hacen con apoyo de sectores públicos como la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el Gobierno Regional de Cusco, la Asociación de Guías en Turismo, la Unsaac, y hasta hasta el Arzobispado de Cusco por medio de colegios del consorcio católico, todo el Cusco participa.

En esta labor se involucran todos, por ejemplo, hoy plantarán arbolitos niños provenientes del Manu (de manera simbólica), también se suman amas de casa que viven en Machu Picchu.

Aliso - Alnus acuminata, será la principal especie a plantar. (Datos: Agencia Andina)

Aliso - Alnus acuminata





viernes, 22 de noviembre de 2019

Qishuar - Buddleja incana


El Quishuar - Buddleja incana, es una especie de árbol perteneciente a la familia de las Budlejáceas.

Habitat:




Crece en la Puna andina, entre los 2300 y 4500 m.s.n.m., a lo largo de quebradas, orillas de ríos y áreas perturbadas, formando parte del matorral.

Es originario de Perú. También aparece en Bolivia, Colombia, y Ecuador.

En el Perú habita principalmente en las regiones de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Pasco.

Características Principales:

Es un árbol de 5 a 7 m de alto y 20 a 50 cm de diámetro. 

La corteza externa es agrietada y de color marrón cenizo, mientras que la corteza interna es de color crema claro.

Sus hojas son oblongas, crenuladas, envés lanuginoso y blanquecino, haz glabro y rugoso de color verde oscuro.

Las flores son sésiles, acomodadas en cabezuelas pedunculadas y globosas; inicialmente las flores son amarillas, pero después se tornan anaranjadas.

Los frutos son pequeños, ovoides, de unos 5 mm a 6 mm de longitud. Se abren en dos partes y contienen gran cantidad de semillas diminutas. Las fructificación se da entre junio y agosto.

Usos:

Los Incas usaron su madera, muy dura, para tallado. 

En los siglos XVI y XVII su uso era similar al árbol de olivo. 

Para fines medicinales se usa el follaje, en infusión, para solucionar problemas de ovario, gastritis, enfermedades de riñón y úlceras. También se aplica sobre la piel para cicatrizar heridas.

De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para el teñido de textiles. 

También es apreciada como especie ornamental. 

Se emplea en carpintería y construcción, en puertas, ventanas, vigas, dinteles, y en la elaboración de herramientas agrícolas. 

En la sierra central de Perú, se usa frecuentemente como cerco vivo alrededor de las viviendas y predios agrícolas. Esta práctica brinda protección a los cultivos ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas. 

Etimología:

Buddleja incana fue descrita por Ruiz & Pav. y publicado en Flora Peruviana 1798.

Buddleja es un nombre genérico otorgado en honor de Adam Buddle, botánico y rector en Essex, Inglaterra. incana: epíteto latino que significa "gris, canoso".​

Situación:

Por el uso intensivo que se le da a todas sus partes, se le considera como una especie amenazada. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)












miércoles, 20 de noviembre de 2019

Lima Posee el Acuario Más Grande y Moderno de América del Sur



El acuario Nautilus esta ubicado en el distrito de Comas, en el denominado Cono Norte de Lima.

Es el más grande y moderno de América del Sur y reúne a más de 150 especies marinas y lacustres.


No solo tiene especies originarias de Perú, sino también aquellas que proceden de otros mares y lagos del mundo.


Entre otros, se puede ver un enorme paiche, anguilas eléctricas, especies carnívoras como pirañas negras y rojas, y rayas leopoldi. También hay escalares, óscar albino, peces lápiz y cíclidos. Un acuario de 2 m de profundidad es el hogar de los peces de agua salada. Están también los coloridos cirujano azul, emperador, cara de zorro e ídolo moro provenientes de Australia, Hawái, Filipinas e Indonesia. El pez payaso, popular gracias a la película “Buscando a Nemo”, tiene su propia pecera junto a variedades de anémonas (invertebrados). Otra zona atractiva es el mundo de arrecifes de coral, hay blandos y tipo rocosos en un ambiente de 20 m de largo. Otras especies parecen plantas, pero son animales. Del mismo modo, maravillan los tiburones punta negra traídos de Filipinas. ¡Miden hasta 2 metros!


Este acuario es conducido por un brillante equipo de biólogos, asistido por otros profesionales de primer nivel.


Cuenta con un sistema de reutilización de agua, además de tecnología para lograr que la temperatura sea la adecuada para cada especie. 


El recorrido por el acuario empieza con un video introductorio y una breve charla sobre los animales que habitan el lugar. 


Referencias de acceso:

Dirección: Ex fundo Chacra Cerro, lote 178. A la altura de la cuadra 99 de la avenida Universitaria. 

Abre de lunes a viernes de 10 a.m. a 6 p.m. 

A partir de los cinco años se cobra entrada.

El boleto incluye un paseo en tren por la zona. 

Posee confitería y restaurante. 












jueves, 14 de noviembre de 2019

Los Verdaderos Héroes del Planeta - Guardaparques Peruana Recibe Máximo Galardón Mundial


El premio Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award es otorgado por la Federación Internacional de Guardaparques-IRF, The Thin Green Line Foundation y la International Union for Conservation of Nature/World Commission of Protected Areas a la persona que, a pesar de los obstáculos, logre llevar adelante acciones de conservación para proteger áreas y especies amenazadas, inspirando a otros.

La Federación Internacional de Guardaparques congrega a miles de hombres y mujeres de más de 40 países que a diario arriesgan sus vidas en favor de la conservación de los bosques y áreas protegidas en el mundo. 

Los guardaparques son reconocidos por todos los países como los principales protectores de los parques, reservas y demás áreas protegidas del planeta.

En la última cumbre en Nepal, Tatiana Espinosa, de Perú, recibió el máximo premio Jane Goodall, por su trabajo en el cuidado de los losques amazónicos peruanos.

Desde hace una década, ella lucha por la conservación de los grandes árboles de la región Madre de Dios en el corazón de la Amazonía peruana.

Como joven directora ejecutiva de la Asociación para la Resiliencia para el Bosque Amazónico (Arbio), asumió con un extraordinario equipo de colaboradores, el reto de administrar una concesión forestal en Madre de Dios, pero no para extraer madera u otro recurso, sino para preservar las especies de árboles más grandes de la Amazonía, como el shihuahuaco, vulnerable a la tala ilegal que pone en peligro su existencia.

Al recibir el premio ante cientos de guardaparques de las reservas y parques naturales de las zonas más recónditas del planeta afirmó: 

“Nosotros, los guardaparques, somos sus manos en la tierra”. 

"Nuestro esfuerzo no es suficiente, sino solo parte de una responsabilidad mayor en la que debe participar la comunidad, el Gobierno y el sector privado”. 

 “Quiero recalcar que, a pesar del importante rol que cumplimos, nuestra función no es debidamente valorada ni reconocida como lo que es, como lo que somos: los verdaderos héroes del planeta”.




Tatiana Espinosa



LIBROS RECOMENDADOS SOBRE PERU:

martes, 12 de noviembre de 2019

Aguaje - Mauritia flexuosa: Perú Incentiva Acciones para Mejorar su Producción, Productividad y Calidad


El Programa Sierra y Selva Exportadora tiene como finalidad:

Articular las actividades y recursos del sector público y/o privado destinados a impulsar la actividad económica de las zonas rurales de sierra y selva, a fin de lograr el acceso de los pequeños y medianos productores a los mercados de manera sostenible y competitiva, contribuyendo a la reducción de la pobreza.



Desde hace tres meses, este programa del Estado peruano, viene trabajando con Palsamad, - Asociación de Palmicultores San Juan ubicados en el km. 76 de la carretera Interoceánica, cerca de La Pampa, zona afectada y deforestada por la minería ilegal en Madre de Dios - en el fortalecimiento de las capacidades para la comercialización de pulpa y aceite de aguaje. 

En la actualidad, se tiene previsto que las 100 toneladas, que se espera producir en la temporada, no solo se comercialicen en Madre de Dios, sino también lleguen a Tacna, Arequipa, Cusco, incluso a Arica, en Chile.

“Hemos tenido inducción en buenas prácticas de manipulación y manufactura del producto. Nos esmeramos y estamos siendo reconocidos con la presencia del gobierno, través de Sierra y Selva Exportadora”, finaliza un entusiasmado Abraham Pacheco, presidente de Palsamad.

Son los alumnos de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad) los que se involucraron en la primera zafra (cosecha) de aguaje 

Palsamad trabaja desde hace once años en una concesión de 2 mil 335 hectáreas, produciendo aguaje y ungurahui que son comercializados en Puerto Maldonado. 

Hasta este punto se dirigieron un grupo de alumnos de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Unamad, como parte de la alianza entre el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y la mencionada casa de estudios, para participar en los procesos de transformación de la pulpa y aceite de aguaje.

Distinguir los aguajes maduros a más de diez metros de altura, experimentar el recojo del fruto, y, sobre todo, valorar el trabajo enfocado en la conservación y aprovechamiento sostenible de la naturaleza, fueron algunas de las enseñanzas obtenidas por los alumnos.

Jesús Flores Arizaca, representante de Sierra y Selva Exportadora, acompañó la intervención de los alumnos y productores de Palsamad en la primera cosecha 2019-2020. 

Para Angela Cardozo Zuñiga, estudiante de octavo ciclo de la Unamad, la visita fue muy interesante, pues fue la primera vez que vio “cómo se recolecta el aguaje. Nos enseñaron cómo trepar, recolectar y romper cada racimo. Además de reconocer cómo se obtiene la materia prima para su posterior procesamiento”.

Abraham Pacheco Ramos, actual presidente de Palsamad, fue el encargado de liderar el recorrido de los alumnos por la concesión. Su experiencia en el campo le permitió explicarles muchas cosas, entre ellas por ejemplo como distinguir cuando un racimo de aguaje está listo para ser cosechado. 

En Palsamad, situada cerca a la zona dónde 8 mil hectáreas fueron deforestadas por la minería ilegal, en la Zona de Amortiguamiento de Tambopata, se mantienen en alerta permanente ante la posibilidad de que ingresen a sus predios los mineros ilegales. 

“Nosotros hacemos mantenimiento permanente y vigilancia de nuestros linderos. Siempre ponemos nuestros rótulos y esto los ha limitado (a los mineros ilegales). Es una fortaleza la vigilancia”, sostiene Pacheco Ramos. (Datos: Ministerio de Agricultura del Perú)









LIBROS SUGERIDOS SOBRE PERU:

lunes, 11 de noviembre de 2019

Perú Capacita a Comunidades Nativas de la Amazonía en Gestión y Manejo Forestal


Perú, a través del prestigiado Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, y junto con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) llevó adelante el taller “Fortalecimiento de capacidades de las comunidades nativas en la Gestión y Manejo Forestal Comunitario de la región Madre de Dios.


Participaron 22 representantes de seis poblaciones nativas de esta región amazónica, en el marco del Plan General de Capacitación y Asistencia Técnica consensuado entre el Gobierno Regional de Madre de Dios y SERFOR a través de la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades. 


En la clusura del evento, la directora de Fortalecimiento de Capacidades del SERFOR, Blga. Sonia González Molina, agradeció el interés de los participantes por recibir nuevos conocimientos que fortalecerán sus capacidades; dijo:

 “SERFOR se acerca a las comunidades nativas, estamos viniendo a su casa porque queremos trabajar con ustedes, hacer las cosas juntos. En SERFOR estamos pensando en sus necesidades y lo que podamos construir juntos en favor de nuestros bosques”

Ruth Racua Troncoso, dirigente de la FENAMAD, destacó el trabajo en conjunto con SERFOR para beneficio de las comunidades nativas de la región y animó a los líderes, representantes comunales y veedores forestales participantes a poner en práctica lo aprendido; dijo:

 “Ésta ha sido una jornada larga, de dos días de esfuerzo que felicito, pero también es un gran aprendizaje que llevarán y compartirán con sus hermanos. Un aprendizaje que servirá, que guiará a su comunidad en la obtención de permisos de la madera y otros procedimientos”.

El taller desarrolló conocimientos actualizados sobre legislación, procedimientos para el manejo bosques comunales mediante metodologías participativas. También capacitó en el uso de las cinco guías de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre Comunitaria, documentos elaborados por la Dirección de Gestión del Conocimiento de SERFOR, que servirán de consulta para la adecuada toma de decisiones. 

De esta manera, SERFOR cumple con uno de sus cinco ejes: 

“fortalecer y promover el manejo forestal comunitario realizado por los pueblos indígenas y otras poblaciones locales usuarias de los bosques, respetando sus derechos e identidad cultural, y promoviendo la inclusión social, la equidad y la igualdad de género en la conducción y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre”

Viene un segundo taller así como asistencia técnica en cadenas productivas (crianza de mariposas) y planes de vida (repoblamiento de tortugas taricayas) dirigidos también a comunidades nativas, que contribuirán a incrementar sus capacidades y competitividad de sus actividades en beneficio de Madre de Dios.

Se implementa así, el Plan General de Capacitación y Asistencia Técnica, el que cuenta con aliados estratégicos como FOREST, programa de USAID y el Servicio Forestal de los EE. UU. en el Perú, WWF, CINCIA, Proyecto USAID Pro-bosques , Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP, ENAMAD, GIZ, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Sociedad Zoológica de Frankfurt, la Dirección Desconcentrada de INDECI-Madre de Dios, el Centro Operaciones Emergencia Regional- COER Madre de Dios y SERNANP. (Datos: Serfor)






viernes, 8 de noviembre de 2019

Perú Logra Potente Variedad de Quinua con Omega 3 y 6


El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú, presentó y liberó en uso una nueva variedad de Quinua muy potente.

Se trata de la Quinua INIA 437 ROJA DEL NORTE, cuyas características principales son:

-Contiene altas cantidades de omega 3 y 6

-Posee un buen rendimiento por hectárea.

-Es resistente a plagas y enfermedades.

Esta variedad fue desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en su Estación Experimental Agraria Baños del Inca, ubicada en la región de Cajamarca.  

INIA 437 ROJA DEL NORTE contiene 8% de ácidos grasos, superando el 6% de otras variedades; cuenta con 13% de proteínas, frente al 11% de la variedad más comercial. 

Su conmposición la convierte en un alimento ideal para combatir la anemia, enfermedades cardiovasculares, cancerígenas, así como para producir aceites y mantequillas. 

Su cultivo es capaz de generar una rentabilidad del 48% para el agricultor, debido a su buen rendimiento, pues puede llegar a producir 1 mil 463 kilos por hectárea. Además, por ser resistente a la plaga del hongo mildiu, no requiere el uso de fungicidas lo que baja el costo de producción y eleva la calidad del grano.

Otras grandes ventajas de esta variedad son:

-No necesita mayor cantidad de agua para su proceso de lavado para el consumo humano, ya que posee un sabor dulce por tener menor contenido de saponina.

-Es de fácil cocción, requiriendo solo 16 minutos para su preparación.

El investigador Toribio Tajada Campos, dijo:

"La Super Quinua INIA 437 Roja del Norte es el fruto de años de investigación del INIA en las regiones de Huancayo y Cajamarca. Para lograr esta variedad se usaron técnicas de aclimatación y selección individual para la identificación de genotipos de alta calidad genética, permitiendo la formación de esta nueva variedad".

El jefe del INIA, Jorge Maicelo Quintana, expresó:

“Mediante la liberación de la quinua INIA 437 denominada “Roja del norte”, queremos potencializar el posicionamiento y la calidad internacional que la convierte en un producto de exportación”

Datos:

-Perú es líder mundial en producción de quinua, representa el 53% del volumen mundial, superando a Bolivia y Ecuador según estadísticas de la FAO. 

-En Perú se cultivan más de 60 mil hectáreas de quinua, teniendo la región Puno la mayor superficie cosechada, seguida de Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Huancavelica, entre otros.

-En el 2018, se exportaron 51 mil toneladas por un valor de 124 millones de dólares. (Datos: Ministerio de Agricultura del Perú - MINAGRI)

Presentes en el acto de liberación de la nueva variedad INIA 437 ROJA DEL NORTE


INIA 437 ROJA DEL NORTE
 
Estación Experimental Baños del Inca - INIA Cajamarca


martes, 5 de noviembre de 2019

Depredadores Chinos en Perú: El Caso de la Maca (Lepidium peruvianum) - Actualmente China Produce Más que Perú


...“Todos se volvieron locos. ¿Y cómo no? Si llegaron los chinos y comenzaron a llevarse todo. Hasta a los agricultores se llevaron para intentar replicar nuestras técnicas en China”, recuerda don Teo Quispe. “Yo nunca había hecho agricultura, pero también me animé. Luego cuando quise vender, los chinos no volvieron más y perdí todo”, se ríe este chofer que ya no quiere saber nada con la maca y anda feliz movilizando gente entre los pueblos de Junín. 

Los pobladores de Junín viven principalmente de los cultivos de papa y maca, y de la crianza de ganado.

“No supimos cuidar la materia prima y el mercado. No lo hicimos sostenible. Los chinos han venido y robaron información. Hoy manejan la maca como si fuera de ellos, pero en ningún lugar crecerá maca con la calidad que tenemos en Junín”, comenta Moisés Alderete, productor de maca de Junín, dedicado a la investigación de este alimento en los Andes peruanos.

En el año 2013 negociantes chinos empezaron a llegar en camionetas a Junín en busca de maca. Y como comprando caramelos, se llevaron toda la cosecha. Si la maca en esa época costaba 3 dólares el kilo, ellos ofrecían 100, 150 y hasta 200 dólares.

“Pagaban en cash (efectivo). 

Llegaban con mochilas llenas de dinero”, cuenta don Teo, quien fue contratado en tres ocasiones para manejar 10 horas hasta Lima solo para recoger maletas llenas de dólares. “Llegábamos, abrían la maletera y echaban todo ahí. Ni contaban la plata, y nos veníamos de vuelta. Me sentía en una película de la mafia”, añade.

A raíz de ello, Junín se llenó de camionetas 4×4, bares y negocios, que fueron tan fugaces como el boom de esta raíz.

“A los agricultores no les importó nada. Vendieron su alma al diablo y ahora estamos viendo las consecuencias. En esa época se creó toda una mafia. Empezaron a sacar ilegalmente del país el bulbo de la maca, por la frontera con Bolivia y por el puerto del Callao. Declaraban que se llevaban harina de maca, pero dentro estaba lleno de los bulbos. Eso es totalmente ilegal”, comenta Alejandra Velazco. Ella es la gerente de exportaciones de Hersil, una empresa peruana con más de cincuenta años fabricando medicamentos y productos naturales, y también la presidenta del Comité de Productos Naturales de la Asociación de Exportadores del Perú (Adex). 

Los empresarios chinos no solo se llevaron la maca: se llevaron semillas y hasta la tierra de la meseta del Bombón. “Cuando empecé a hacer mi investigación, quería comprar semillas de maca. Y de estar 30 o 40 soles (10-13 dólares) el kilo, nadie te quería vender por menos de 3000 soles (900 dólares). 

El ambiente en Junín se puso tenso. La gente no se sentía segura. Había mafias que presionaban para que vendan su maca solo a los chinos”, cuenta Claudia Janampa, bióloga y emprendedora que ha creado su propia marca de derivados de maca.

Moisés se lamenta que sus vecinos se hayan desencantado por la maca y la hayan dejado luego de la desilusión que se creó con la llegada de los empresarios chinos. 

En China empezaron a sembrar maca en la zona montañosa de la provincia sureña de Yunnan, cuyos fértiles campos alcanzan los 4000 metros sobre el nivel del mar —igual que en Perú. 

“Calculamos que la maca empezó a salir del Perú de forma ilegal alrededor del 2002 y 2003. Y en la actualidad, China produce más maca que Perú”, afirma Andrés Valladolid, presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) del Gobierno peruano. 

La empresaria Alejandra Velazco habla de que en 2014, China tenía 12 000 hectáreas de maca sembradas, mientras que Perú —cuna de la maca— solo tenía 5000. 

Xinhua, la agencia de prensa estatal y órgano del Gobierno chino, habla de que en 2012 había 1660 hectáreas en Yunnan, que crecerían hasta los 13 000 en 2020. 

En cualquier caso, en 2015 se sintió el golpe. 

“De exportar unos 5 millones de dólares en 2014, pasamos a cero al siguiente año y nunca más exportamos a China. También se perdieron los clientes de Europa y Estados Unidos, que empezaron a comprar a China. Inclusive a nosotros nos quisieron vender, ¿puedes creerlo?”, pregunta Velazco.

“Su maca tiene otro color, otro olor, no tiene las mismas propiedades, tienen otra forma, se parece al jengibre. No les resultó bien, pero igual nos quitaron mucho mercado”, sentenció. 

“De Perú no puede salir ningún tipo de material genético sin permiso. Además, las compras que se hicieron por aquellos años fueron ilegales. En Perú todas las transacciones se bancarizan. Y los empresarios chinos pagaron en efectivo, sin dejar huella, ni pagar impuestos”, cuenta Valladolid, que en estos momentos viene armando y fortaleciendo la estrategia para que estas situaciones ilegales no vuelvan a suceder con la maca ni con otros alimentos peruanos. 

La efímera bonanza no duró más de tres años. Los productores quedaron endeudados. Remataron sus camionetas, cerraron los bares y los precios de la maca bajaron inclusive más de lo que valía antes de la llegada de los empresarios chinos. 

Por otra parte, según la agencia Xinhua, en China los agricultores de maca denuncian estar sintiendo el golpe de la especulación de sus empresarios. De vender a casi 3000 dólares el kilo, lo están rematando a 3 dólares, catalogándolo como la farsa de la maca. Asimismo, se cree que al ritmo en que va creciendo la producción de maca en Yunnan, se pueden quedar sin tierra de cultivo. Las cifras oficiales que se manejan, aseguran que para el próximo año este alimento de origen peruano se apoderará de más de 13 000 hectáreas de suelo chino. 

“Cuando un tercero accede a un recurso genético peruano sin contar con el consentimiento del Estado, que se da a través de un contrato de acceso, es considerado biopiratería”, reafirma Valladolid, que está concentrado en encontrar las distintas patentes en el extranjero que estén utilizando la maca como recurso.

“Tenemos identificadas 1700 solicitudes de patentes relacionadas a la maca en el mundo. Y 75 % son de China”, confirmó. 

China exporta maca en el mundo y está creando confusiones. 

En junio de 2019, un cargamento de la marca china de nombre Maca Perú fue detenido en Estados Unidos porque detectaron sildenafil, el componente del viagra, motivo por el cual la Administración Estadounidense de Medicamentos (FDA) recomendó evitar su uso. 

Las propiedades de su tierras, al altitud y la ubicación del Perú con respecto a la línea ecuatorial, hacen única esta zona para el cultivo de la maca.

¿Cómo una marca china puede llevar el nombre Perú y también de uno de sus productos bandera? Eso es algo que Valladolid y compañía están investigando. 

“Los chinos siguen vendiendo la idea de maca como potenciador sexual, y entiendo que le agregan esa base del viagra. Es una manera muy irresponsable de vender y engañar”, afirmó Valladolid.


Los empresarios chinos se aprovecharon de un Estado peruano indiferente. De la corrupción en todos sus niveles, de la ausencia de normas técnicas, de la desorganización, y principalmente, de la pobreza de los productores.

Por el momento, el gremio exportador peruano Adex y la entidad de protección de la propiedad intelectual Indecopi vienen trabajando en distintas estrategias para proteger el patrimonio del país y que este no se vaya tan fácilmente. “Queremos que no existan ventanas legales para sacar el germoplasma, por ello estamos avocados en modelos de contratos con Adex e Indecopi. Sin embargo, todas las organizaciones estatales deben de poner de su parte...."

NOTA: EL TEXTO QUE PUBLICAMOS ES PARTE DE UN ARTICULO PUBLICADO POR MONGABAY LATAM, TITULADO: "Maca: las falsas promesas afrodisíacas que volaron desde los Andes peruanos hasta la China". VEA EL ARTICULO COMPLETO AQUI 










ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr