miércoles, 28 de agosto de 2019

Amor Seco - Bidens pilosa


Amor Seco - Bidens pilosa es una especie de planta perteneciente a la familia Asteraceae. 

Tiene muchos nombres: acetillo, amor seco, amorsecano, arponcito, asta de cabra, bidente piloso, cacho de cabra, cadillo, hierba amarilla, masquia, mazote, mozote, muni muni, muriseco, papunga, papunga chipaca, pega-pega, perca, rosilla, romerillo, sirvulaca. Romerillo blanco de Cuba, té de Méjico, té de Veracruz


Es considerada una mala hierba en algunos hábitats tropicales. Sin embargo, en otras partes del mundo es una fuente alimenticia y medicinal.

Es originaria de Perú y aparece también en casi toda Sudamérica.

Es una planta anual.

Se presenta comúnmente en forma ramificada desde la base, con o sin pelos. 

Tamaño: Hasta de 1 (1.8) m de alto. 

Tallo: Cuadrangular, ramificado, con pocos pelos o sin ellos. 

Hojas: Peciolos de hasta 8 cm de largo; lámina de hasta 13.5 cm de largo y 11 cm de ancho, partida en 3 a 5 (7) foliolos simples, ovados a lanceolados, agudos a acuminados en el ápice, toscamente aserrados, con pelos esparcidos en ambas caras. 

Inflorescencia: Varias cabezuelas agrupadas en cimas corimbosas en las porciones terminales de las ramas. Flores/cabezuela: Cabezuela con involucro anchamente campanulado a subhemisférico, brácteas exteriores 7 a 10, lineares a linear-espatuladas, de 3 a 5 cm de largo, verdes, ciliadas, las interiores 8 a 10, lanceoladas, de 3 a 5 mm de largo, cafés pero con los márgenes hialinos, sin pelos; receptáculo plano a convexo, páleas lineares; flores liguladas ausentes pero llegan a observarse en la periferia del disco de 1 a 5 pequeñas flores tubulosas fértiles de corola blanca; flores del disco 35 a 75 de corola amarilla, de 3 a 4 mm de largo, con pocos pelos o sin ellos en el tubo, anteras oscuras. 

Frutos y semillas: Aquenios de 5 a 18 mm de largo, los interiores lineares y más largos, los exteriores mas o menos comprimidos dorso-ventralmente y más cortos, negruzcos a cafés, vilano por lo común de 3 aristas amarillas, de 1 a 3 mm de largo. Raíz: Pivotante.


La flor que se aprecia a primera vista es en realidad un tipo de inflorescencia conocida como capítulo, las flores del disco son fértiles y de color amarillo (parte central de la inflorescencia), las flores de la periferia son estériles y de color blanco. 

Los frutos son de color negro (aquenios) y se adhieren al ganado y a los seres humanos por medio de unos ganchos. 

En la medicina ancestral se le tiene por colerético, antiulceroso, antifúngico, antibacteriano. 

En Durango - México, el cocimiento de sus hojas y tallos se utiliza para descogestionar los riñones y la vejiga, bajar la fiebre y la inflamación de estómago y para tratar problemas pulmonares. (Datos: Fuentes varias)










martes, 27 de agosto de 2019

Bacteria Listeria monocytogenes Peligrosa Causante de la Mortal Listeriosis


Listeria monocytogenes es una bacteria que se desarrolla intracelularmente y es causante de la listeriosis.

Es uno de los patógenos causante de infecciones alimentarias más violentos.

Es un bacilo Gram positivo, pequeño (0,4 a 0,5 micrones de ancho × 0,5 a 1,2 de largo) no ramificado y anaerobio facultativo capaz de proliferar en un amplio rango de temperaturas (1 ℃ a 45 ℃) y una elevada concentración de sal. 

Es catalasa positivo y no presenta cápsula ni espora. Tiene flagelos peritricos, gracias a los cuales presenta movilidad a 30 ℃ o menos, pero es inmóvil a 37 ℃, temperatura a la cual sus flagelos se inactivan.

Listeria monocytogenes recibe su nombre del cirujano inglés Joseph Lister (Listeria) y de la capacidad de que extractos de su membrana estimulen la producción —generar— monocitos (monocytogenes) en el conejo, aunque no en la enfermedad del humano.

El género se encuentra definido por poseer un contenido de ADN G+C, aproximadamente de un 38%, además en su membrana celular tiene una pared celular de mureina, péptidoglucano que contiene ácido meso-diaminopimélico que se encuentra fijo a la membrana celular por el ácido teicoico y el ácido lipoteicoico presentes en la membrana celular. 

Puede ser aislada de diversos ambientes como suelo, agua fresca, aguas residuales y vegetación y puede llegar a infectar numerosos animales domésticos contaminando la vegetación y el suelo donde habitan. 

Es también un contaminante frecuente de los productos alimentarios, ya que es capaz de generar un biofilm en alimentos que se encuentren en refrigeración, porque tiene la capacidad de crecer hasta a 4℃.

Causa una infección grave de mal pronóstico llamada Listeriosis.

Es una zoonosis poco frecuente en humanos, pero que cuando ocurre es extremadamente grave y hasta mortal.

Tiene poca morbilidad pero una muy alta mortalidad de 30 %, que en el caso de grupos sensibles se eleva hasta un 70 %.

La contaminación tiene lugar, generalmente, durante el consumo de alimentos que contienen la bacteria responsable de la enfermedad. 

Entre estos alimentos están:

-La leche cruda

-Queso elaborado con esta leche.

-Carne cruda o mal cocida.

-Verduras crudas

-Embutidos

-Patés

-Quesos frescos o poco curados.

La mujer puede transmitir el bacilo al feto durante el embarazo por medio de la placenta, o en el momento del parto. 

La enfermedad afecta principalmente a adultos mayores, personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y recién nacidos. Rara vez, las personas sin estos factores de riesgo también pueden verse afectadas. 

Una persona con listeriosis generalmente tiene fiebre y dolores musculares, a menudo precedidos por diarrea u otros síntomas gastrointestinales. 

Casi todos los que son diagnosticados con listeriosis tienen infección invasiva, lo que significa que las bacterias se propagan desde sus intestinos a su torrente sanguíneo u otros sitios del cuerpo. 

La enfermedad puede ocurrir hasta dos meses después de comer alimentos contaminados. 

Los síntomas varían con la persona infectada: 

-Personas de alto riesgo distintas de las mujeres embarazadas: Los síntomas pueden incluir fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, rigidez del cuello, confusión, pérdida de equilibrio y convulsiones. 

-Mujeres embarazadas: Las mujeres embarazadas suelen experimentar sólo una enfermedad leve, parecida a la gripe. Sin embargo, las infecciones durante el embarazo pueden conducir a aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro o infección potencialmente mortal del recién nacido. 

-Personas previamente sanas: Las personas que antes eran sanas pero estaban expuestas a una dosis muy grande de Listeria pueden desarrollar una enfermedad no invasiva (lo que significa que las bacterias no se han diseminado en su torrente sanguíneo u otros sitios del cuerpo). Los síntomas pueden incluir diarrea y fiebre. 

Los síntomas son una primera forma intestinal asintomática parecida a la gripe , y después: 

-Embarazadas: aborto, incluso a término, o nacimiento de niños con septicemia. 

-Niños, ancianos e inmunodeprimidos: grave tendencia a la septicemia, meningitis, endocarditis y neumonía. 

-Adultos sanos: meningitis, meningoencefalitis y trastornos respiratorios. 

Tratamiento y prevención La listeriosis se trata con la asociación de dos antibióticos durante un período de tres semanas, aunque hay que tener en cuenta el alto índice de mortalidad. 

Para evitar contraer la infección durante el embarazo, hay que tomar algunas precauciones alimentarias como: evitar consumir las verduras crudas o poco cocidas, preferir los embutidos envasados a los que se venden cortados al momento, volver a cocer los alimentos conservados en el refrigerador, no consumir la envoltura o la parte exterior de los quesos de pasta blanda, hervir la leche cruda o pasteurizada antes de consumirla y no fiarse de los productos artesanales. 

Por otro lado, es aconsejable lavarse las manos después de haber manipulado los alimentos crudos y limpiar y desinfectar regularmente el refrigerador. (Datos: Wikipedia)






jueves, 22 de agosto de 2019

Destructor Hongo Fusarium oxysporum RT4 Aparece en Colombia - Primera Vez en Sudamérica

Fusarium oxysporum RT4

Fusarium oxysporum es una especie de hongo causante de la enfermedad de Panamá en los bananos o plátanos, y más de un centenar de enfermedades en otras especies vegetales. 

Coloniza los conductos de la planta, bloqueando y tapando los vasos, lo que determina la aparición de marchitamiento de hoja, amarilleo y eventualmente necrosis y muerte total de la planta. 

El interés en Fusarium oxysporum como pesticida comenzó desde el mismo momento de su descubrimiento en los años 60, cuando originó la destrucción de la coca en Hawai.


Ha sido utilizado como el agente verde, para el Plan Colombia de erradicación de coca en Colombia.

Recientemente, una nueva raza, la Tropical 4 conocida como RT4 destruyó cultivos en Asia.

Debido a la expansión del mercado internacional, los productores bananeros temen que RT4 se expanda por África, Sudamérica y el Caribe. 

En estos días, en Colombia, se ha registrado, por primera vez en Sudamérica, la presencia de Fusarium oxysporum RT4, hecho que ha generado la alarma no solo en los países bananeros, sino en todos por su capacidad de afectar a muchas especies vegetales.

Recomendamos ver este interesante video:





miércoles, 21 de agosto de 2019

Perú Implementa Plan para la Defensa y Conservación de Primates Amenazados

Oreonax flavicauda - En Peligro Crítico

Durante el II Congreso de la Asociación Peruana de Primatología desarrollado en Lima, SERFOR presentó el Plan de Conservación de Primates Amenazados 2019 - 2029.

Este importante documento de gestión plasma las principales acciones a realizar para asegurar la conservación de 15 de las especies más amenazadas de monos presentes en Perú y recoge todos los aportes de las instituciones involucradas en el tema, tras un nutrido proceso participativo de consulta y revisión. 

La construcción del Plan, reunió a representantes del Ministerio del Ambiente, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), de los gobiernos regionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades nativas, universidades, así como investigadores nacionales e internacionales. 

Los actores involucrados se comprometieron a desarrollar y ejecutar las actividades que se desprenden de las líneas de acción de este instrumento; y también poder contar con el apoyo y colaboración de la sociedad civil. 

Las acciones del plan giran en torno a la mitigación de los principales problemas de conservación, la sensibilización a la sociedad civil sobre la importancia de los primates y la gestión del conocimiento y de la información, así como al fortalecimiento del trabajo interinstitucional. 

Los primates generan diversos beneficios en los ecosistemas donde están presentes, dado que cumplen funciones tan importantes como la dispersión de semillas, por lo que contribuyen a la regeneración natural de los bosques. 

Asimismo, son considerados especies indicadoras del buen estado de conservación de los ecosistemas silvestres y son parte de la cultura de algunas comunidades rurales. 

Su conservación genera beneficios a las poblaciones que realizan ecoturismo como actividad económica. 

Los primates enfrentan serias amenazas tales como la pérdida, deterioro y fragmentación de sus hábitats, debido principalmente al cambio de uso del suelo para la agricultura y ganadería extensiva, la extracción forestal y el desarrollo de infraestructura vial y de comunicaciones. 

Otra de las principales amenazas es la cacería para el consumo de su carne, así como para el comercio ilegal de especímenes para tenerlas como mascotas. 

En Perú habitan más de 50 especies de primates distribuidas en los departamentos amazónicos, andinos y costeros. Entre ellas se encuentran 11 especies endémicas del Perú, es decir, que solo habitan en el país. 

El Plan incluye dos especies En Peligro Crítico: el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono Tocón de San Martín (Callicebus oenanthe).

También comprende seis En Peligro, entre las que destaca el mono coto de Tumbes (Alouatta palliata aequatorialis) y el maquisapa (Ateles belzebuth)

Y siete Vulnerables, entre ellas el huapo colorado (Cacajao calvus), el mono aullador rojo (Alouatta seniculus) y el mono nocturno andino o musmuqui (Aotus miconax). 

SERFOR ya ha aprobado cinco planes nacionales de conservación de fauna silvestre

-Del cóndor andino (Vultur gryphus)

-Pava aliblanca (Penelope albipennis), 

-Suri (Rhea pennata), 

-Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)

-Tapir andino (Tapirus pinchaque). 

Callicebus oenanthe - En Peligro Crítico

Presentación del Plan

martes, 20 de agosto de 2019

Brasil Incendia la Amazonía


Los incendios forestales han alcanzado este año un récord de 72 mil 843 en Brasil, según el centro de investigación espacial de Brasil INPE, en momentos en que hay fuegos activos en varios lugares de la selva amazónica y crece la preocupación por la política ambiental del presidente derechista Jair Bolsonaro. 


El aumento llega al +83% frente al mismo período de 2018, dijo la agencia el martes, y el total es el mayor desde que comenzaron los registros en 2013. 

INPE dijo que desde el jueves las imágenes satelitales detectaron 9 mil 507 nuevos incendios forestales, principalmente en la cuenca del Amazonas, hogar del bosque tropical más grande del mundo y al que se considera vital para contrarrestar el calentamiento global. 

Las imágenes muestran el estado septentrional de Roraima cubierto de humo oscuro. 

El de Amazonas declaró el 9 de agosto una emergencia en el sur y en su capital, Manaos. 

Acre, en la frontera con Perú, ha estado en alarma ambiental desde el viernes por los incendios. 

Los incendios forestales han aumentado en Mato Grosso y Pará, dos estados agrícolas que han empujado la agricultura hacia la cuenca del Amazonas y donde se ha estimulado la deforestación. 

Los incendios forestales son comunes en la estación seca, pero también son provocados deliberadamente por agricultores que queman ilegalmente tierras para dedicarlas a la cría de ganado. 

“Me solían llamar capitán Motosierra y ahora soy Nerón incendiando el Amazonas. Pero si es la temporada de incendios”, dijo a periodistas cuando se le preguntó por el auge de los incendios. 

La agencia espacial INPE dijo que la gran cantidad de incendios forestales no se puede atribuir a la estación seca o solo a fenómenos naturales. 

“No hay nada anormal en el clima este año o las lluvias en la región amazónica, que están un poco por debajo del promedio”, dijo el investigador del INPE Alberto Setzer.


Incendios en la Amazonía Brasilera








lunes, 19 de agosto de 2019

Perú Impulsa y Participa en la Trascendental Expedición Científica Huascarán

Nevado Huascarán

Un equipo de científicos, conformado por expertos peruanos y extranjeros, se instalaron desde hace aproximadamente un mes en el nevado Huascarán para recoger muestras del núcleo de hielo con la finalidad de realizar estudios del comportamiento del clima y fenómenos del cambio climático.

El grupo teminó su trabajo este domingo, 18 de agosto, en el Parque Nacional Huascarán, en Áncash, área natural protegida a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).

Los científicos, con el apoyo de montañistas y porteadores, extrajeron muestras de hielo que servirán para realizar diversos estudios especializados.

Se recabaron 4 muestras denominadas núcleos de hielo (dos a 170 metros del col y dos a 70 metros de la cumbre sur), las que fueron almacenadas en 480 contenedores especiales, y luego transportadas a Lima, por vía aérea, para su embarque a la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, dónde serán analizadas.

Se pretende obtener información valiosa sobre la biodiversidad, la química atmosférica, la temperatura y precipitación de los últimos 20 mil años. 

Los estudios ayudarán a prevenir futuras amenazas por el deshielo de glaciares y adoptar políticas públicas que permitan una adecuada adaptación a los fenómenos del cambio climático.

La investigación es encabezada por el reconocido glaciólogo estadounidense Lonnie Thompson, quien estudia los glaciares de todos los continentes, e integrada por científicos rusos, italianos, franceses, mexicanos y estadounidenses, además de la participación de los científicos peruanos Oscar Vilca, Edwin Loarte y Alexander Santiago del Inaigem. 

El Inaigem - Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, del Ministerio del Ambiente del Perú, tiene un convenio con el Centro BYRD-BPCRC de Investigación Polar y del Clima de la Universidad Estatal de Ohio de Estados Unidos, a través del cual se podrán formar jóvenes talentos doctorales en el laboratorio del Dr. Lonnie Thompson, los que permitirán que Perú se integre a redes internacionales del más alto nivel. (Datos: Ministerio del Ambiente)




domingo, 18 de agosto de 2019

Pato Zambullidor Grande - Oxyura jamaicensis

Oxyura jamaicensis - macho

El Pato Zambullidor Grande - Oxyura jamaicensis, también conocido como malvasía canela, pato tepalcate (en México) o pato rufo, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América. 

Su distribución natural comprende desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Los machos miden entre 14,2 y 15,2 cm de longitud, mientras que las hembra s entre 13,5 y 14,5 cm.

Los machos pesan de 500 a 800 gramos y las hembras de 300 a 600 gramos. 

Los machos adultos tienen un cuerpo color óxido-rojo, un pico azul y una cara blanca con el píleo negro. 

Las hembras adultas tienen el cuerpo color castaño grisáceo, la cabeza y el pico negruzcos, con una lista blanca atravesando horizontalmente la mejilla y la garganta y el cuello blanquecinos. 

La antigua subespecie Oxyura jamaicensis ferruginea del sur es considerada una especie distinta por muchos autores. Es separable por su cara toda negra y el tamaño más grande. Oxyura jamaicensis andina es una subespecie que tiene una cantidad variable de coloridos negros en su cara blanca.

La nidada consiste de seis a diez huevos. La incubación toma de 23 a 26 días. 

Los pichones vuelan entre 50 a 55 días. La longitud es de 35 a 43 cm. 

Hábitat de las crías son lagos pantanosos y estanques.

Anidan en la vegetación densa del pantano cerca del agua. 

Las parejas se forman cada año. 

Son migratorios e invernales en las bahías costeras y lagos descongelados y estanques. 

Estos patos bucean y nadan. 

Comen las semillas y raíces de plantas acuáticas, insectos acuáticos y crustáceos principalmente. 

Se reconocen dos subespecies de Oxyura jamaicensis: Oxyura jamaicensis jamaicensis y Oxyura jamaicensis rubida.

Oxyura jamaicensis - hembra



sábado, 17 de agosto de 2019

Paraguay Abusa en Uso de Pesticidas y ONU lo Acusa de Violar los Derechos Humanos

Agroquímicos Tóxicos

El Comité de Derechos Humanos de la ONU responsabiliza al Estado paraguayo por la violación de los derechos humanos al usar en exceso pesticidas muy tóxicos.

En el 2011, una persona murió envenenada y 22 más, entre ellos varios niños, resultaron intoxicados, por el uso de agroquímicos en empresas productoras de soja transgénica en un pequeño pueblo paraguayo de 400 habitantes. 

Transcurridos ocho años en los que la Justicia del país sudamericano no ha condenado a los culpables ni ha resarcido a las víctimas, un dictamen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas hace ahora responsable al Estado paraguayo por no prevenir la situación ni tomar medidas para la conservación de la vida y del ambiente. 

El dictamen señala que Paraguay “no ejerció controles adecuados sobre actividades contaminantes ilegales” y concluye que “las fumigaciones masivas con agrotóxicos constituyen amenazas a la vida de las víctimas que eran razonablemente previsibles por el Estado parte”.

Por lo tanto, declara:

 “La violación del derecho a la vida y del derecho a la vida privada, familiar y domicilio”. 

El comité de la ONU llama, además, a Paraguay a acometer una investigación efectiva y exhaustiva sobre fumigaciones con agroquímicos, y le insta a sancionar a todos los responsables y reparar a las víctimas. 

El uso masivo de agroquímicos que exige el cultivo extensivo de granos genéticamente modificados por métodos anti natura (transgénicos) tiene consecuencias mortales en América del Sur. 

En la bautizada, popularmente, como "república unida de la soja transgénica" —Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay— se cultivan millones de hectáreas de tierra de soja transgénica que alimenta a buena parte del ganado de Europa y China. 

Sin embargo, su población rural —muy arraigada a su tierra y que trabaja para vender a pequeña escala— vive en situación de permanente crisis, sin acceso a servicios públicos y asediada por latifundios que incumplen las normativas ambientales, dañando su forma de vida y sus cosechas. 

Hélène Tigroudja, miembro del Comité, dijo al respecto:

 “Es un dictamen histórico por el reconocimiento del vínculo entre los daños severos al medioambiente y el disfrute de derechos fundamentales, civiles y políticos. Cientos de casos similares en todo el mundo podrían ser sometidos a nuestra consideración”

“El Comité sienta una jurisprudencia histórica que relaciona el disfrute de los derechos humanos con la protección del medioambiente en una decisión de resonancia global”

En declaraciones a EL PAÍS, el abogado paraguayo Hugo Valiente, miembro del equipo de letrados de las víctimas que presentó el caso en 2013, expresó:

Es la primera vez, que un órgano aplica la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos de 2018. “Momentos así me reconcilian con el derecho en su sentido más legítimo y verdadero: el derecho como ley del más débil”.

Dijo que Rubén Portillo murió envenenado a los 26 años en el mismo lugar en que nació. Vivía con su compañera, su hijo y su madre cerca del río Kuairú en una de las pocas casitas sin agua corriente de Yerutí, a unos 120 kilómetros de la frontera con Brasil. La colonia de familias campesinas se formalizó en 1991 y está administrada por el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), la institución gestora de la política de acceso a la tierra en Paraguay. Rubén nació dos años después, cuando Yerutí (paloma o canto de las aves en guaraní) era aún un paraíso natural. Unas 1.225 hectáreas fueron entonces repartidas en 93 lotes entre bosques subtropicales, esteros y arroyos. Alejados de todo, sin servicios públicos ni carreteras, pero con tierra roja y fértil para cultivar. Durante casi 15 años, las familias trabajaron sus tierras con éxito pese a las grandes dificultades del entorno: produjeron toneladas de comida, criaron miles de animales de forma sostenible, levantaron sus escuelas e hicieron sus propios caminos. Hasta que, de pronto, en 2005 los bosques a su alrededor comenzaron a ser talados. Donde antes había una selva con árboles centenarios como el lapacho, manantiales, guaridas de armadillos y jaguares, algunas empresas brasileñas sembraron plantaciones extensivas de monocultivos mecanizados de semillas de soja transgénica. Un oasis entre la soja Yerutí quedó como un oasis en el medio de un desierto verde: desde allí, se mire donde se mire, las plantas de medio metro de soja se extienden hasta el horizonte. Solo a veces, la silueta de un árbol solitario queda como testimonio de la naturaleza nativa. Toda la región agrícola de Paraguay fronteriza con Brasil es hoy la zona de mayor expansión del agro-negocio. Y sigue creciendo en toda la mitad oriental del país. En 2005, justo enfrente de la chacra de Rubén plantaron un sojal de la empresa brasileña Condor. Lo fumigaban masivamente mediante lanzamiento de agrotóxicos desde tractores y avionetas.

 “sistemáticamente incumplieron la normativa ambiental de derecho interno”, 

“Primero murieron las gallinas, no sabemos por qué. Comenzaron a enfermarse los chanchos y un tiempo después falleció mi hermano”, cuenta la hermana de Rubén Portillo, Norma, que denunció ante las autoridades el caso junto las organizaciones Base Is y la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy). Rubén tenía el cuerpo lleno de llagas, su hijo también. En enero, su situación empeoró y fue llevado a un centro de salud donde fue tratado por los vómitos. Como no mejoraba, y dada su debilidad —ya ni siquiera podía mantenerse en pie— sus familiares lo llevaron al hospital, ubicado a más de cuatro horas de recorrido. Falleció en el camino. Portillo no fue el único que enfermó: como en épocas de siembra de soja de años anteriores, otras 22 personas presentaron síntomas similares —náuseas, mareos, dolor de cabeza, fiebre, diarrea y lesiones en la piel, entre otros—, pero sobrevivieron para denunciarlo". 

 “Los dos caminos de tierra que conectan la colonia con la carretera principal asfaltada atraviesan grandes extensiones de cultivos, sin que ningún trecho cuente con la protección adecuada. En consecuencia, los integrantes de la comunidad que necesiten acceder a la carretera principal están expuestos a los agrotóxicos”, dice el comité independiente, compuesto por 18 expertos internacionales de la ONU. 

Paraguay es el cuarto exportador de soja de América y el sexto exportador mundial del grano, según la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). 

Más de un millón de toneladas de agroquímicos ingresan al país anualmente. Son fertilizantes, secantes, insecticidas y funguicidas que se aplican en más de 3 millones de hectáreas empleadas en el cultivo de soja y otros granos que el país exporta. 

Entre esos químicos existen varios prohibidos en el mundo por los daños que pueden provocar a la salud humana y al medioambiente, como el glifosato y el acefato, entre otros.

La Federación Nacional Campesina estima que se utilizan unos 60 millones de litros de agroquímicos al año. En este caso, según el dictamen, las empresas Cóndor, Hermanos Galhera Agrovalle del Sol y Emmerson Shimin usaron al menos dos prohibidos hace 20 años en Paraguay: Aldrin y Lindano.

 “No basta con que el Estado no mate a las personas, sino que tiene que garantizarles una vida digna. El estado se decía sin competencia y el comité le ha demostrado por qué sí la tiene. El Estado, durante el proceso, dijo que era un caso aislado, pero hay muchos más. Y con esto se abren las puertas para que estos casos encuentren una respuesta”, detalla la abogada Julia Cabello.

 “Ahora debe haber medidas de reparación”, añade. 

 En Paraguay más de un millón de personas han migrado del campo a la ciudad en la última década por el aumento de los latifundios para los cultivos mecanizados, según la Federación Nacional Campesina, que calcula que se utilizan unos 60 millones de litros de agroquímicos al año para la soja. 

El país sudamericano tiene uno de los mayores índices mundiales de desigualdad de la tierra, un 2,5% de los propietarios son dueños de aproximadamente el 85% de la superficie cultivable, según Oxfam. (Datos: El País)

Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay, países netamente agrícolas no han tenido la capacidad de producir sus propias semillas y recurren a la importación de semillas transgénicas obtenidas por procesos anti natura.

Por su naturaleza anti natura y porque requieren del uso de grandes cantidades de pesticidas muy tóxicos, a los cultivos transgénicos se les considera altamente dañinos para la salud humana.

El consumo directo o industrial (aceites, harinas, etc.) de transgénicos produce cáncer y otros males que pueden causar la muerte.

Los 5 países sudamericanos no solo están afectando a sus poblaciones sino a las de otros países a los que llega por exportación transgénicos como la soya, el maíz, el trigo etc. todos impregnados con los pesticidas tóxicos como el glifosato que los pobladores consumen sin saberlo.






Transgénicos

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr