miércoles, 31 de julio de 2019

Gallareta Andina - Fulica ardesiaca

Gallareta Andina - Fulica Ardesiaca

La Gallareta Andina - Fulica ardesiaca, también llamada Focha Andina, habita en Perú.

Tiene una amplia distribución en América del Sur, desde Colombia por los Andes hasta el norte de Chile y territorio nor occidental de Argentina. 

Mide de 40 a 43 cm. 

Ambos sexos son similares. 

Es un ave robusta con escudo frontal redondeado y grande. 

Presenta iris rojo a amarillo rojizo.

Su plumaje es principalmente de color pizarra claro con la cabeza y el cuello negruzcos. En sus plumas secundarias usualmente presenta puntas blancas y sus coberteras infracaudales pueden ser blancas a casi negras.

Se han identificado al menos dos presentaciones diferentes de esta especie:

-Con escudo frontal rojo, patas y dedos amarillos y pico amarillo, más pálido y casi verde cerca de la punta. 

-Con escudo frontal blanco o amarillo naranja con pico blanco, patas y dedos gris pizarra. 

Los animales jóvenes son de color gris oscuro con partes inferiores más pálidas y rostro principalmente blanco. Su iris es de color café oscuro y sus patas y pico color oscuro, este último con punta pálida. 

Habita en estanques, lagos, ríos, y pantanos, pero principalmente se le encuentra en lagos grandes rodeados de pastos altos y con bajíos extensos en los cuales hay buena cobertura vegetal sumergida y flotante. 

Se alimenta principalmente de vegetación acuática como algunas especies de los géneros Chara, Myriophyllum y Elodea. 

Es una especie monógama que anida entre pastos altos o sobre la vegetación flotante. Pone de 4 a 5 huevos. 

Es un ave que generalmente es gregaria y en ocasiones se le encuentra en bandadas junto con otras especies de aves acuáticas. Busca alimento mientras camina sobre la vegetación flotante y mediante inmersiones de hasta 5 m de profundidad. Con frecuencia se alimenta en zonas en de aguas poco profundas con vegetación flotante.

Estado de conservación Su estado es de preocupación menor. (Datos: Fuentes varias)




miércoles, 24 de julio de 2019

VRAEM Cordillera de los Andes del Perú: Encuentran Fósiles de Invertebrados Marinos de 480 Millones de Años

Fósil Marino de 480 Millones de Años

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó sobre el descubrimiento de fósiles de invertebrados marinos de 480 millones de años, los más antiguos del Perú,.

Fueron descubiertos en los distritos cusqueños de Pichari y Kimbiri, que forman parte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

El hallazgo lo hizo el Ingemmet con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

La investigación estratigráfica en las rocas del Paleozoico en la margen derecha del río Apurímac, iniciada en 1998 por el Ingemmet, detectó los fósiles en afloramientos de pizarras de la Formación San José. 

El yacimiento más notable se ubica en el kilómetro 8 del camino carretero entre los poblados de Catarata y Nueva Alianza, en la faja subandina (selva alta) que cubre las montañas al este de Omaya. 

Se trata de restos de graptolitos o colonias marinas flotantes de dimensiones muy reducidas (uno a dos milímetros de ancho), cuya abundancia en las rocas del periodo Ordovícico a nivel mundial sirve para datar con precisión los yacimientos que los contienen. 

Los graptolitos pertenecen a seis especies planctónicas de la llamada Biozona de Araneograptus murrayi del Tremadociano superior, con una edad próxima de 480 millones de años (el piso Tremadociano se extiende desde los 485 hasta los 478 millones de años antes de Cristo). 

Otro yacimiento en el poblado Libertad al noreste de Pichari proporcionó una asociación distinta de graptolitos del Floiano, algo más moderna (475 millones de años).

La exitosa colaboración científica iniciada en el 2006 entre el Ingemmet y CSIC, bajo la codirección de César Chacaltana y Juan Carlos Gutiérrez-Marco, se basó en los trabajos permanentes de actualización de la Carta Geológica Nacional.

Dice el Ingemmet:

 "Este descubrimiento demuestra lo mucho por descubrir en nuestro vasto territorio, lo que se incentiva con la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000 y la necesidad de realizar nuevas investigaciones e ir delimitando los antiguos continentes". (Datos: Agencia Andina)

Fósil de Invertebrado Marino de 480 Millones de Años - Perú


viernes, 19 de julio de 2019

Perú Produce Semilla de Alta Calidad No Transgénica: El Exito del INIA 619-Megahíbrido

Cosecha de Maíz Amarillo Duro - INIA 619-Megahíbrido

Agricultores de las regiones Lambayeque, La Libertad y Piura lograron incrementar la producción de maíz amarillo duro y mejorar la rentabilidad de sus cultivos haciendo uso de semilla de alta calidad el INIA 619-Megahíbrido.

Esta semilla fue creada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.



Actualmente son más los agricultores de la costa y selva del Perú quienes lo vienen sembrando y cultivando en sus campos con excelentes resultados. 

Este híbrido de maíz amarillo destaca principalmente por su alta productividad. Tiene un potencial de rendimiento de 14 toneladas por hectárea y además presenta resistencia a enfermedades como la mancha de asfalto, punta loca y virus del rayado fino, lo que permite reducir costos de producción. 

Productores de maíz de los valles de Virú y Moccan en la Región La Libertad, vienen registrando rendimientos óptimos sembrando el megahibrido, con producciones por hectárea superiores a las 12 toneladas, mayores en 30 % a las que venían obteniendo.

Eladio De La Cruz Carbajal, agricultor maicero de la localidad de Moccan en Ascope (La Libertad), dijo al respecto:

 “En los últimos años el cultivo no ha estado muy bien en nuestra zona. Ahora con esta semilla, después de 15 años, recién estoy obteniendo rendimientos satisfactorios”

En la región Lambayeque se han registrado rendimientos similares. 

Ricardo Zeña Montero, del distrito de Pacora dijo:

 “El Mega tiene una buena mazorca y buen peso. Hoy con este híbrido estoy triplicando mi producción”

INIA ha puesto semilla de este híbrido a disposición de los agricultores en la Estación Experimental Agraria Vista Florida, ubicada en el km 8 de la carretera Chiclayo – Ferreñafe. (Datos: Ministerio de Agricultura y Riego del Perú)



Cosecha de Maíz Amarillo Duro - INIA 619-Megahíbrido

martes, 16 de julio de 2019

Gaviota Andina - Larus serranus

Gaviota Andina - Larus serranus

La Gaviota Andina - Larus serranus, habita principalmente desde la sierra centro de Perú (Junín) hasta el norte de Chile.

Se le encuentra en los lagos andinos del norte de Ecuador, Colombia en Laguna La Cocha, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina (Tucumán), y Chile (Ñuble, rara vez a Aisén). 

Tamaño: 44–48 cm

Peso: 478 g. 

El adulto en reproducción tiene una capucha negra brillante, con ojos blancos traseros crecientes; cuello blanco; dorso y ala superior gris.

Durante la época de reproducción frecuentan los lagos, ciénagas con pequeños estanques, pantanos y campos.

Se alimentan a lo largo de los ríos y en las praderas. La dieta incluye lombrices de tierra, insectos, anfibios y peces pequeños, y algunas veces huevos y polluelos.

Anida principalmente de julio a agosto, pero varía, dependiendo del clima. 

Biología reproductiva en gran parte desconocida. 

Usualmente vive en colonias pequeñas.

Muchos permanecen en los lagos y pantanos del altiplano durante todo el año.

Estado y conservación No amenazado globalmente (Preocupación menor). 

Población total desconocida pero estimada en 150 mil individuos. 






miércoles, 10 de julio de 2019

Quisuar - Buddleja coriacea

Quisuar - Buddleja coriacea

El Quisuar - Buddleja coriacea es un arbusto endémico de los Andes, desde la Cordillera Blanca en Perú hasta un área cercana al Lago Titicaca en Bolivia.

Desarrolla en suelos pedregosos secos a semi-húmedos en alturas que van desde los 3.000 hasta los 4.350 msnm, donde las temperaturas van de -3° a 15°C y los vientos son fuertes y persistentes.

Es un arbusto o arbol de copa densa, la que se ramifica casi desde el nivel del suelo. 

Crece menos de 4 m en altura en estado silvestre, ocasionalmente pueda llegar a los 12 m, con troncos de hasta 40 cm de diámetro; la corteza es fisurada.

Posee hojas pequeñas, gruesas y coriáceas, de 1–4 cm de largo y 0.5–1.5 cm de ancho, con peciolos de 3–4 mm de largo. 

El haz de las hojas es verde oscuro y glabro, contrastando con el envés, que está cubierto de un indumento canela-marrón. 

Las inflorescencias son perfumadas y tienen de 3–8 pares cimas en forma de cabezuela, 0.9–1.2 cm de diámetro, con 8–12 flores; las corolas tienen 4.5–6 mm de largo, color amarillo intenso a naranja-amarillo, volviéndose naranja-rojizo con la edad. La floración ocurre durante todo el año, pero más comúnmente entre diciembre y junio.

Puede propagarse por ramas o estacas aptas, por brotes obtenidos de arboles adultos, por rebrotes, y por acodo aéreo.

Se utiliza como cortina rompeviento, como fuente de humus para mejorar el suelo, y como madera de alta calidad y resistente a la pudrición, para uso en construcción y fabricación de herramientas agrícolas. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)






lunes, 8 de julio de 2019

Filoxera - Daktulosphaira vitifoliae

Filoxera

La filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) es un insecto, parásito de la vid, del orden de los hemípteros.

También se da el nombre de filoxera a la enfermedad de la vid que provoca el insecto. A esta enfermedad se la conoce también por enfermedad de Pierce que es en realidad la vertiente bacteriana de la infección.

Es un minúsculo insecto picador, parásito de la vid, emparentado con los pulgones y de un polimorfismo muy marcado.


Las formas partenogenéticas (hembras que se reproducen sin intervención del macho dando nuevas hembras) son ápteras, de color variable entre el amarillo y el ocre y de un tamaño variable entre 0,3 y 1,4 mm. 

Se encuentran de dos formas: gallicolas que viven sobre las hojas; radicícolas que viven sobre las raíces.

Los machos y las hembras copulan al final del verano. La hembra pone sobre el tronco un huevo único llamado huevo de invierno. Este huevo es de color amarillo y va volviéndose verde durante el invierno. La eclosión se produce en primavera dando una hembra aptera partenogenética que según su desplazamiento será radicícola o gallicola. 

La forma radicícola es amarilla y aspira la savia de las raíces. La primera hembra tiene tres mudas en unos veinte días antes de ser adulta momento en el que pone de cuarenta a cien huevos que darán a su vez otras hembras partenogenéticas. 

El ciclo se produce durante cinco o seis generaciones de veinte días. 

El ciclo se complica debido a las migraciones de más en más frecuentes de parte de las hembras partenogenéticas de las hojas a las raíces dando lugar a generaciones neogallicolas-gallicolas o neogallícolas-radicícolas. 

En Europa la forma radicícola es la única viable; la forma sexual aparece raramente y su descendencia nunca sobrevive, las formas gallícolas no llegan a reproducirse. 

La filoxera es originaria del este de los Estados Unidos y provocó una grave crisis vitícola en Europa a partir de 1863. 

Se necesitaron más de 30 años para superar la plaga gracias a portainjertos de origen americano que eran naturalmente resistentes a la filoxera.

Desde que se utiliza este sistema la filoxera se ha convertido en un problema menor. 

Actualmente todos los viñedos del mundo excepto los chilenos, argentinos, algunos españoles y los plantados en suelos arenosos son injertos de este tipo. 

Existe además una filoxera del peral, endémica de Portugal que apareció en Francia por primera vez en 1945. 

La contaminación de un pie de vid europeo por la filoxera produce su muerte en tres años. 

Son las generaciones radicícolas que forman nudosidades en las raíces que pueden ser infectadas o provocar la formación de tumores denominados tuberosidades las que acaban matando a la planta. 

Las generaciones gallícolas producen agallas que no son mortales para la planta y que provocan una descolorificación de la hoja. 

En las vides americanas son las generaciones gallícolas las más peligrosas ya que las raíces no sufren daño alguno por las picaduras de la filoxera. 

La única cepa europea nativamente resistente a filoxera es la uva Assyrtiko que crece en la isla volcánica de Santorini, Grecia, sin saberse a ciencia cierta si su resistencia es debida al sistema radicular per se o a las cenizas volcánicas donde crece. 

Desde 1979 una manera de escapar a la filoxera, es producir los viñedos en las playas arenosas de Provenza: Bouches-du-Rhône, extendiéndose de la costa Gard a la ciudad marítima de Saintes Maries de la Mer. La arena, el sol y el viento de esas áreas impiden la contaminación por la filoxera. El vino producido allí es conocido como "Vins des Sables" o "vino de las arenas".

Las regiones vinícolas del mundo que se consideran libres de filoxera son Chipre, la isla de Creta (Grecia), Canarias​ y Chile. (Datos: Wikipedia)

Al Perú la plaga llegó en los alrededores de 1870 y acabó con todos los cultivos de vid generando grandes pérdidas. El país dejó de sembrar vid por muchas décadas, pero actualmente, ya controlada la filoxera, ha vuelto a ser un gran productor. 

Campos de vid después del paso de la Filoxera





jueves, 4 de julio de 2019

En Perú Se Concentra la Mayor Cantidad y Variedad de Especies Animales y Vegetales de América

Auquénidos en Machu Picchu

Perú reúne a la mayor cantidad y variedad de especies vegetales y animales de América del Norte, Centroamérica y América del Sur.

Ranking a Nivel Mundial:

-Primero en número de especies de plantas de propiedades utilizadas por la población (4400 especies).

-Primero en especies domesticadas nativas (128). 

-Primero en plantas comestibles (787 especies)

-Primero en peces (cerca de 2000 especies en aguas marinas y continentales).

-Segundo en aves (1800 especies) 

-Tercero en anfibios (332 especies) 

-Tercero en mamíferos (500 especies) 

-Quinto en reptiles (365 especies) 

Flora:

Perú posee 25 mil especies de flora (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas (originarias). 

Especies Endémicas u Originarias:

El Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas:

Total: 6 mil 288

Flora: 5 mil 528

Fauna: 760

Vicuñas

miércoles, 3 de julio de 2019

Fauna Silvestre Amenazada del Perú: Su Expresión en Monedas de 1 Sol Peruano

Cóndor Andino

El Banco Centralde Reserva del Perú ha puesto en circulación bellas monedas de 1 Sol alusivas a las especies animales amenazadas.

Difundir cuáles son para que se incrementen las medidas de protección por parte de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, es el objeto principal de esta serie de monedas peruanas.

Pava Aliblanca

Tapir Andino

Oso Andino de Anteojos

Cocodrilo de Tumbes

Jaguar

Mono Choro Cola Amarilla

Suri

Gato Andino

lunes, 1 de julio de 2019

Pato Barcino Puneño - Anas flavirostris oxyptera

Pato Barcino Puneño
Anas flavirostris oxyptera

El Pato Barcino Puneño - Anas flavirostris oxyptera, también llamado pato paramuno andino, pato jergón altiplánico o cerceta barcina andina, es una subespecie puneña del Anas flavirostris, un ave endémica del sur de América del Sur.

Su distribución comprende desde Perú y el oeste de Bolivia, hasta el norte de Chile y el noroeste de la Argentina. 


Vive en ambientes acuáticos de altura, lagos y lagunas de agua dulce, salobre y salada. 

Ocupa ambientes acuáticos en altitudes desde 2000 msnm hasta los 4400 msnm. 

Es muy parecido a la otra subespecie de Anas flavirostris: A. flavirostris flavirostris, la cual habita a menor latitud. 

Se caracteriza por tener un punteado en la cabeza y cuello más denso, lo que le otorga a esa área una apariencia más oscura.

Presenta también un notable contraste entre el dorso oscuro versus el ventral más claro. 

Su tamaño es de alrededor de 37 cms.

No existe dimorfismo sexual en el plumaje: machos y hembras son similares. 

Se alimenta de vegetales y pequeños invertebrados. 

Construye nidos solamente en suelo firme.

Pone de 5 a 8 huevos. 

La incubación tarda 24 días.




ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr