jueves, 25 de abril de 2019

La Vizcacha - Lagidium viscacia

Vizcacha - Lagidium viscacia

La Vizcacha - Lagidium viscacia, es originaria de Perú.

Es una especie de roedor histricomorfo de la familia Chinchillidae.

Habita en Perú y otras zonas de América del Sur.

Se encuentra a todo lo largo de la sierra o andes peruanos. También aparece en el extremo sur del Ecuador, en la región central de Bolivia, a lo largo de casi todo Chile y en la región occidental de la Argentina.

Prefiere zonas rocosas agrestes con escasa vegetación. 

Tiene un pelaje grueso y suave, excepto en la cola donde es dura. Su parte superior es amarilla o gris y la punta de la cola negra. 

Puede llegar a pesar hasta 8 kilos

En general la vizcacha se asemeja a los conejos. 

Tiene orejas largas cubiertas de pelo, bordeadas con un flequillo de pelaje blanco. 

Todas las patas tienen 4 dedos. 

La alimentación de la vizcacha es en base al ichu. 

Vive en grupos de unos 50 individuos, por lo cual al avistar una Vizcacha hay seguridad que el resto de la manada está cerca.

Tienen un periodo de gestación de 120 a 135 días.

Es un animal excavador de túneles subterráneos, los que usa como madrigueras y para desplazarse por su territorio huyendo del peligro de diversos depredadores como los cóndores y otras aves de presa.

La vizcacha aparece como vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).





viernes, 19 de abril de 2019

Geoparque Colca y Volcanes de Andagua Incluido entre los Geoparques de UNESCO

Geoparque Colca y Volcanes de Andagua la Nación del Cóndor


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) decidió incluir al Geoparque Cañón del Colca y Volcanes de Andagua en la Red Internacional de Geoparques Mundiales. 

Un geoparque es un territorio que cuenta con una red de lugares de importancia geológica así como con sitios de importancia etnográfica, ecológica, cultural y/o especial.

La Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), entidad que administra la zona, dijo al respecto que se preparan actos celebratorios en coordinación con los más de 20 distritos ubicados entre las provincias de Castilla y Caylloma, que comprende el territorio de importancia geológica.

El gerente de Autocolca, Francisco Portugal, indicó que la decisión de UNESCO significa una gran responsabilidad para las autoridades regionales y locales de la región Arequipa, y que los motiva a seguir trabajando.

El reconocimiento del Geoparque Colca y Volcanes de Andagua permitirá el incremento del turismo no solo en el valle del Colca, que lleva años en esta actividad, sino también significa una nueva oportunidad para la población de la provincia de Castilla, donde se ubica el valle de los Volcanes. 

El territorio comprendido alberga una historia y registro geológico complejo con rocas de más de 400 años de antigüedad, que expone rocas, estructuras geológicas, geoformas de diferentes ambientes de origen y paleogeografía. 

Portugal refirió también que el trabajo recién empieza, y agregó que, si bien la zona ofrece georrutas naturales, estas requieren de ser implementadas con algunos servicios como puntos de control y atención de emergencias, señalización y otros servicios básicos para los visitantes. 

“Este y otros temas serán abordados por las autoridades locales y Autocolca, tras el reciente reconocimiento del Geoparque Colca y Volcanes de Andagua, trabajo con el que esperamos contar con el apoyo del gobierno regional”, subrayó Francisco Portugal. (Datos: Agencia Andina)

Geoparques UNESCO:

En noviembre del 2015, 195 Estados Miembros de la UNESCO en el Consejo General de la UNESCO ratificaron la creación del Programa "Geoparques Mundiales de la UNESCO" (IGGP), reconociendo la importancia de la gestión de los sitios geológicos y paisajes destacados de una manera holística. 

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO cuentan la historia de 4 mil 600 millones de años del planeta Tierra y de los acontecimientos geológicos que le dieron forma, así como la evolución de la humanidad misma. 

No sólo muestran evidencia de los cambios climáticos en el pasado, sino que también informan a las comunidades locales de los desafíos actuales y ayudan a prepararse para riesgos tales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. 

El Programa Geoparques Mundiales de la UNESCO busca aumentar la conciencia de la geo diversidad y promover las mejores prácticas de protección, educación y turismo. 

Junto con los sitios del Patrimonio Mundial y Reservas de la Biosfera, los Geoparques Mundiales de la UNESCO forman una gama completa de herramientas para el desarrollo sostenible y contribuyen a la consecución de la agenda 2030 (ODS) a través de la combinación de perspectivas globales y locales. 

A través de la Red Global de Geoparques, los Geoparques han crecido enormemente alrededor de todo el mundo, convirtiéndose en una herramienta cada vez más importante para la UNESCO, que permite implicar a los Estados miembros y sus comunidades en las Ciencias de la Tierra y el patrimonio geológico. 













miércoles, 17 de abril de 2019

Rana Acuática de Allipacca - Telmatobius intermedius: Se le Vuelve a Ver Después de 68 Años

Rana Acuática de Allipacca - Telmatobius intermedius

Después de 68 años, investigadores peruanos vuelven a encontrar a la Rana Acuática de Allipacca - Telmatobius intermedius especie de anfibio originario de Perú.

¿Dónde la encontraron? la vieron sorprendidos, en el mercado de la ciudad de Puquio, donde la vendían procesada como parte de un jugo.

Esta rana, nativa de Allipacca, en el departamento de Ayacucho, fue descrita por primera vez en 1951.

Está categorizada como de "Datos Insuficientes (DD)" en la Lista de Clasificación de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas.

Por ello, los investigadores de la Asociación Pro Fauna Silvestre Ayacucho, recorrieron la zona y hallaron a este anfibio en solo dos arroyos (equivalente a 10 Km2), de la zona de Allipacca, en Puquio. 

La directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, Jessica Gálvez-Durand dijo al respecto:

Este hallazgo es de suma importancia desde el punto de vista científico porque es un aporte invalorable para la ciencia y la ecología, porque al ser indicadores de la salud ambiental, esta especie ayuda al mantenimiento de las lagunas y ríos donde vive. 

Las ranas acuáticas como el Telmatobius son amenazadas por las condiciones de contaminación de las aguas de los ríos y lagunas que habitan, también por las especies invasoras que se comen los animales de los que ellos se alimentan, así como, por el tráfico ilegal y la caza furtiva para el consumo humano.

 “No debemos tomar jugo de rana que venden en los mercados porque proviene de una extracción directa de la naturaleza y afecta las poblaciones silvestres. Su consumo desde el punto de vista nutricional no provee de ningún beneficio. Además, pueden afectarnos con diversas enfermedades”

Los primeros afectados por el cambio climático son los anfibios. La afectación de sus hábitats, sobre todo, de aquellos que viven en espacios tan reducidos, como es el caso de la rana acuática de Allipacca profundiza su grado de amenaza.  

 Si bien la mencionada asociación encontró a la rana acuática de Allipacca en el 2014, los estudios se intensificaron en el 2015 cuando gracias al apoyo de Amphibian Survival Alliance’s – ASA regresaron a Puquio y recorrieron diversos arroyos que incluyeron los de la Reserva Nacional Pampa Galeras, ubicado a unos 30 km al oeste de Puquio, sin éxito. 

Solo llegaron a determinar su existencia en dos arroyos de la quebrada de Allipacca los que serán cuidados.

Víctor Vargas García, uno de los investigadores de la asociación y especialista del SERFOR, informó que:

 Los riachuelos donde vive esta especie están rodeados de campos agrícolas, son atravesados por una vía asfaltada y por caminos rurales por donde circulan vehículos y animales, muy cerca de la ciudad de Puquio.

 “Incluso durante nuestros estudios encontramos abundantes residuos sólidos, como frascos desechados de productos agroquímicos, detergentes, plásticos. Además, muchas de las piscinas naturales donde deberían reproducirse estos anfibios tenían algas como consecuencia del uso de fertilizantes”

Las ranas acuáticas de la familia Telmatobiidae son típicas de los Andes de América del Sur, donde actualmente se reconocen 61 especies, de las cuales 25 se encuentran en Perú. 

Estas ranas se distribuyen en Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, desde aproximadamente 1800 metros sobre el nivel del mar hasta los glaciares andinos alrededor de 5400 msnm. (Datos: Serfor)



 

miércoles, 10 de abril de 2019

Qué es el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y su Ambito




El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de  la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica.

El SINANPE es conducido por el SERNANP Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado.


Ambito del SINANPE:


A - PARQUES NACIONALES
10. Otishi
13. Güeppi-Sekime

Qué es un Parque Nacional:
• Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
• Procesos sucesionales, ecológicos y evolutivos.
• Características estéticas y paisajísticas relevantes.
• Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación.
• No intervenido.




B - SANTUARIOS NACIONALES

Qué es un Santuario Nacional:
• Una o varias comunidades bióticas. Diversidad biológica relevante.
• Especies endémicas, varias o de distribución restringida.
• Formaciones geológicas, naturales  únicas (interés científico o paisajístico).
• Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación.

• No intervenido o mínimamente.



C - SANTUARIOS HISTÓRICOS

Qué es un Santuario Histórico:
• Una o varias comunidades bióticas.
• Bienes monumentales con alto valor arqueológico o histórico.
• Escenario de acontecimientos históricos relevantes.
• Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación.
• No intervenido.




D - RESERVAS NACIONALES

11. De Tumbes
12. Matsés
14. Pucacuro

Qué son las Reservas Nacionales:
• Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
• Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
• Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero.





E - REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE

1. Laquipampa 



Qué son los Refugios de Vida Silvestre:
• Una o varias comunidades bióticas.

• Hábitat de especies importantes, amenazadas, raras, migratorias, recursos genéticos.

• Mantenimiento o recuperación de especies y/o del hábitat.
• Uso directo: turismo, recreación, investigación y educación.
• Intervención para el manejo del hábitat o de especies.


F - RESERVAS PAISAJÍSTICAS




Que son las Reservas Paisajísticas:

• Una o varias comunidades bióticas.
• Características estéticas paisajísticas sobresalientes.
• Uso directo: usos tradicionales armoniosos con el entorno (Ej. Agricultura, viviendas).
• Intervención para el uso de recursos.


G - RESERVAS COMUNALES

1. Yanesha
2. El Sira
6. Purús

9. Airo Pai
10. Huimeki


Qué son las Reservas Comunales:

• Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
• Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
• Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero.
• Usos tradicionales según planes de manejo.
• Prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansión de actividades agrícolas, pecuarias y extracción forestal maderera.
• Gestión comunal del área y conducción.


H - BOSQUES DE PROTECCIÓN

3. Pui Pui



Qué son los Bosques de Protección:

• Uno o más ecosistemas, generalmente cuencas altas, mantenimiento de la cobertura vegetal.
• Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
• Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos .
• Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación.
• Manejo de suelos y agua.
• Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y de productos forestales diferentes a la madera.


I - COTOS DE CAZA


Qué son los Cotos de Caza:
• Una o más comunidades bióticas.
• Planes de manejo para el aprovechamiento de la fauna silvestre y cinegética.


J - ZONAS RESERVADAS

11. Yaguas

12. Ancón


Qué son las Zonas Reservadas:

• De carácter transitorio.
• Requieren de la realización de estudios complementarios.

martes, 9 de abril de 2019

Reforestan con Queñuales Faldas del Volcán Pichu Pichu en Arequipa

Volcán Pichu Pichu - Arequipa - Perú

Mil quinientos plantones de queñuales se instalaron en las faldas del Pichu Pichu en el distrito de Chiguata Arequipa, lugar que alberga el bosque de queñuales más grande de la región.

El trabajo se realizó dentro de la campaña denominada “Sembremos Vida”, en la que participaron el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Rotary Club de Arequipa, el Ejército Peruano y la Municipalidad Distrital de Chiguata.

Un centenar de personas participaron en esta actividad que tiene como finalidad reforestar uno de los bosques más importantes de Arequipa.

Los árboles de estos bosques fueron talados en décadas pasadas para elaborar carbón vegetal. 

Actualmente, el queñual es considerado como árbol “sembrador de agua” porque retiene y filtra el agua de las lluvias y permite la formación de fuentes con este recurso. 

Así, los ojos de agua de Characato, Yumina y La Bedoya, entre otros, son constantemente abastecidos por estas filtraciones. 

En Perú, la tala de bosques, su adquisición, posesión, transporte y comercialización es considerada una falta Muy Grave según la Ley N°29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 

El SERFOR ya ha plantado en Arequipa 8 mil 300 plantones entre molles, vilcos, cahuato, yaro, tara, eucalipto y queñua. (Datos: SERFOR)

Queno o Queñua - Polylepis

jueves, 4 de abril de 2019

Perú 43 Millones de Años Atrás: BALLENA ANFIBIA DE 4 PATAS


Científicos hallaron en la costa del sur de Perú los fósiles de una ballena de cuatro patas que vivía tanto en tierra como en el mar hace unos 43 millones de años.

La ballena Peregocetus pacificus, un mamífero de cuatro metros de largo, ofrece detalles de un eslabón intermedio clave antes de que las ballenas se adaptaran por completo al mar, dijeron el jueves los científicos.

Sus cuatro patas le permitían trasladarse por tierra, lo que significa que el Peregocetus podría regresar a la rocosa costa para descansar y quizás parir aunque pasaba buena parte de su existencia en el agua. 

Sus patas delanteras y traseras tenían pequeños cascos que probablemente eran palmeados para ayudarle a nadar. 

Sus largos dedos y extremidades relativamente delgadas, sugieren que moverse en tierra no habría sido fácil. 

Su hocico alargado y sus dientes robustos, grandes incisivos y caninos de agarre junto con molares aptos para cercenar la carne, hicieron que el Peregocetus fuera un adepto a la captura de presas medianas, como los peces. 

El paleontólogo del Instituto Belga Real de Ciencias Naturales, Olivier Lambert, quien dirigió la investigación publicada en la revista Current Biology, dijo:

 “Creemos que se alimentaba en el agua y que su locomoción submarina era más fácil que en tierra”

“Algunas vértebras de la región de la cola tienen grandes similitudes con las de mamíferos acuáticos como las nutrias, lo que indica que utilizó la cola principalmente para el traslado bajo el agua”

Los orígenes evolutivos de las ballenas fueron poco conocidos hasta la década de 1990, cuando se encontraron fósiles de los primeros cétaceos. 

Varios de estos fósiles han mostrado que las ballenas evolucionaron hace unos 50 millones de años en Pakistán e India a partir de mamíferos que vivían en tierra, que se relacionan en cierta medida con los hipopótamos y tenían el tamaño de un perro mediano. 

Les tomó millones de años propagarse por todo el mundo. 

El Peregocetus representa el esqueleto de ballena cuadrúpedo más completo hallado fuera de la India y Pakistán, y el primero conocido de la región del Pacífico y del Hemisferio sur. 

Su presencia en Perú, dijo Lambert, sugiere que las ballenas cuadrúpedas se extendieron desde el sur de Asia hasta el norte de África, y que luego cruzaron el Atlántico sur para llegar al Nuevo Mundo. 

El Peregocetus prueba que las primeras ballenas que llegaron a América aún conservaban la capacidad de moverse en tierra. Con el tiempo, las extremidades delanteras de los cetáceos evolucionaron en aletas y los miembros posteriores finalmente se convirtieron en meros vestigios. 

No fue hasta hace aproximadamente 40 millones de años que el linaje de las ballenas evolucionó hasta transformarse en animales completamente marinos, y luego se dividió en dos grupos de cetáceos vivos en la actualidad: ballenas que se alimentan por filtración y ballenas dentadas como delfines y orcas. (Datos: Agencia Reuters - Reporte de Will Dunham)





El viaje de la ballena de 4 patas hasta llegar a América

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr