miércoles, 27 de junio de 2018

Flores Nacionales: El Clavel - Flor Nacional de España

Clavel - Dianthus caryophyllus
Flor Nacional de España

El clavel - Dianthus caryophyllus, es la Flor Nacional de España.

Tanto el clavel rojo como el blanco son las flores características del atuendo tradicional madrileño, que aun hoy en día visten en las fiestas de los barrios de la ciudad. 

También es la flor que adorna los tocados de las bailarinas de flamenco. 

Tal es su importancia simbólica para los españoles, que fue el clavel rojo el elegido para acompañar los platos de oro que la reina Isabel II de Gran Bretaña eligió para agasajar a los reyes de España en su última visita oficial al Palacio de Buckingham.

Es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Caryophyllaceae, difundida en las regiones mediterráneas.

Es espontánea en la flora de la península ibérica. 


En su forma típica es una planta cespitosa, con numerosos vástagos de hasta 1 m de altura. 


Sus hojas son lineales, angostas, opuestas y envainadoras, más anchas las basales que las caulinares. 


Cada tallo forma una flor terminal. 


Sus flores son vistosas, pedunculadas en panícula o cima laxa, a veces solitarias, de bordes más o menos dentados. 


Miden aproximadamente unos 5 cm de ancho y están compuestas por pétalos fragantes que pueden ser blancos, rojos, rosas, bicolores y amarillos. 


La planta perenne de base leñosa alcanza una altura entre los 45 y los 60 cm. 


La floración se produce durante casi todo el año. Normalmente son flores de fuerte fragancia.

La época de plantación o trasplante del clavel es en primavera.

El nombre Dianthus está conformado por dos palabras griegas “dios” refiriéndose a Zeus y “anthos” refiriéndose a flor. Por tanto, podemos decir que los claveles son las flores de Dios. 

Según una tradición, los claveles están asociados con la Virgen María, se dice que las lágrimas que María derramó al ver a Jesús en la cruz, se transformaron en claveles al caer al suelo. 

Igualmente, se dice que durante la Revolución Francesa, el Marqués de Rougeville visitó a María Antonieta en la cárcel y dejó caer un clavel rojo en su celda el que tenía entre sus pétalos un plan de rescate que, el mismo que fracasó. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)


Clavel - Dianthus caryophyllus
Flor Nacional de España

Clavel - Dianthus caryophyllus
Flor Nacional de España

martes, 26 de junio de 2018

Flores Nacionales: Edelweiss - Flor Nacional de Austria


Edelweiss - Leontopodium alpinum

Edelweiss - Leontopodium alpinum, conocida como flor de las nieves es la flor nacional de Austria.

Es una planta de la familia de las Asteraceae. Posee flores que crecen en pequeños grupos en las praderas alpinas y roquedos de altura de las cordilleras europeas, de no más de 10 cm de altura, con brácteas gruesas, carnosas y cubiertas de una fina pelusa, con un color blanco y tonalidades verdosa o amarillenta.

Siendo la flor nacional de Austria, se encuentra en sus monedas de 2 céntimos de euro. 


Es la flor emblemática de las alturas y por ello ha sido largamente esquilmada, habiendo desaparecido de muchas zonas y siendo mucho menos frecuente que hace unas pocas décadas.

En la película The Sound of Music (en español, Sonrisas y lágrimas o La novicia rebelde) se incluye una canción con este nombre («Edelweiss»), que tuvo gran repercusión y se consideró en todo el mundo como una especie de segundo himno nacional austriaco.

La 7.a División de Montaña SS Prinz Eugen, formada por alemanes étnicos (Volksdeutsche), se caracterizaba por llevar la insignia de la flor de Edelweiss. El nombre Edelweiss en alemán remite a la "pureza blanca" o "nobleza blanca", lo que puede interpretarse como un símbolo del paradigma de la supremacía aria que pregonó y propició el nacionalsocialismo. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

Edelweiss - Leontopodium alpinum



lunes, 25 de junio de 2018

Flores Nacionales: La Cantuta - Flor Nacional del Perú

La Cantuta - Cantua buxifolia

Antecedentes históricos: La cantuta fue cultivada desde tiempos inmemoriables por las antiguas culturas prehispánicas con fines decorativos por la belleza y variedad en el color de sus flores. La flor de la cantuta de color rojo púpura era llamada la flor del Inca, y considerada sagrada, de allí que ha sido reproducida en sus textiles y cerámicas en calidad de sumisión.

Se dice también que representa la sangre y espíritu vivo de los hombres nobles. El aríbalo, ceramio representativo de esta cultura andina, adopta la forma de la flor de la cantuta, pero estilizada en su base. Las flores de cantuta amarillas eran dedicadas al dios Sol debido a su color y brillo semejante. Antiguamente se empleaba las flores de cantuta en los ritos funerarios para conmemorar al muerto. También existía la creencia que adornando al difunto con esta flores, la savia de su corola aplacaría su sed en el largo viaje a ultratumba.

Cita de cronista español de la conquista:


"Tiene esta flor entre las demás del Perú el lugar que la clavellina entre las flores de Europa. En la lengua quichua se llama cantut, en la aimará, cantuta. También la suelen llamar los indios Flor del Inca, porque la estimaban mucho los Reyes Incas..." B. Cobo (V, 37)

Descripción:

Planta arbustiva, con hermosas flores tubulares en forma de campanilla, de colores amarillos, blancos, verdes, rosados y rojos púrpura... fue considerada la flor del Inca, y hoy es la flor nacional del Perú...

La cantuta, fue cultivada desde tiempos inmemoriales con fines decorativos. Los Incas consideraban sagrada a esta flor y fue representada en su arte textil en forma naturalista, y modelada en su cerámica... el aríbalo toma la forma de la flor de la cantuta. En los ritos funerarios se acostumbraba adornar a los muertos con estas flores, con la creencia que la savia de su corola aplacaría la sed del difunto, esta práctica continúa hasta hoy.

Nombre científico: Cantua buxifolia Familia: Polemoniáceas
Nombres comunes: Flor de la cantuta, Flor del Inca, qantuta; qantu en lengua quechua.

Descripción botánica:

La cantuta es un arbusto perenne de 2 a 3 m de alto, muy ramificado, hojas pequeñas, alternas y lanceoladas. Sus flores tienen forma tubular alargada, como campanillas, las cuales están agrupadas, y cuelgan de las ramas. Hay en colores: blanco, amarillo, amarillo - verde, rosado y rojo.


Piso ecológico:

La cantuta crece en climas templados de la sierra entre los 1200 y 3800 msnm.


Usos:
Es ornamental por sus flores de varios colores. Los campesinos adornan sus monteros o sombreros con racimos de cantuta. Estas flores también se la utilizan en ritos funerarios. Sus ramas delgadas sirven para tejer canastas. En la medicina popular se usa como antidiarreico, contra la tos, contra la ictericia y como desinflamante de ojos. Algunos investigadores atribuyen a esta flor, propiedades tintóreas de las que se obtiene el color amarillo. En agroforestería se le usa para crear cercos, barreras vivas y como estabilizador de riberas.

Situación de la especie:
Arbusto silvestre y también cultivado en la sierra del Perú.

Fuente: Museo de Arqueología, Antropología, e Historia de Perú







Gorrión Americano - Zonotrichia capensis

Gorrión Americano - Zonotrichia capensis

El Gorrión Americano - Zonotrichia capensis, es similar al gorrión doméstico (Passer domesticus), distinguiéndose por poseer un copete con rayas negras y una figura menos rotunda.

Es originario de Perú y aparece también en otras zonas de Sudamérica y América Central, también en Aruba, Curazao y La Española, República Dominicana y Haití. Cambia de nombre según la zona: Tico Tico, Copetón, Chingolo etc.

Alcanza entre 14 y 15 cm de largo. El pico es corto y recto, de unos 15 mm. Muestra la corona y la cara grises, con una banda negra. La garganta es blanca, con un visible collar en la nuca de color canela o castaño. 

El vientre y el pecho son pardo claro o blanquecinos, con reflejos más oscuros y los costados grisáceos. El dorso es también pardo, manchado de negro, con las alas y la cola de tono más oscuro. Los juveniles tienen plumaje más uniforme, con jaspeado más oscuro en el pecho. 

Las patas están bien adaptadas a su hábitat arborícola. Muestra tres dedos orientados hacia delante y uno hacia atrás. 

Es solitario, formando parejas en época de reproducción; más rara vez forma bandadas.

Pasa mucho tiempo en árboles y arbustos, aunque baja a tierra a recoger su principal alimento, semillas y gusanos. 

Habita una gran variedad de entornos, desde praderas abiertas y estepas hasta bosques, plantaciones agrícolas y ambientes urbanos. 

Permanece activo hasta entrado el anochecer. 

Entre primavera y comienzos del verano forma parejas. 

Construye el nido, de forma semiesférica y un diámetro externo de hasta 13 cm, formado por paja en el exterior y cerdas, pelos y plumón en la cara interna. Suelen levantarlos en el suelo en zona de pastizales cerrados; más raramente lo construyen en arbustos o en ramas bajas. 

La hembra deposita en días corridos de 2 a 5 huevos de forma ovoide, de color verde pálido o celeste, con manchas o anillos de color castaño, gris o lila, de unos 19 x 15 mm. La incubación demora entre 11 y 13 días; tras la eclosión, los pichones permanecen en el nido entre 10 y 11 días, mientras van cobrando un plumaje más oscuro que el que muestran al nacer. 

Es afectado por el parásito de nido Molothrus bonariensis.

El canto es exclusivo del macho; formado por un tema de tres tiempos y un trino posterior, permite identificar la población de origen del macho. Si bien el tema es distinto en cada individuo, el trino es característico de un grupo de población, permitiendo a la hembra identificar la procedencia de su perspectiva pareja. Se transmite de generación en generación; los pichones lo adquieren entre los 10 y 40 días de vida, escuchando el canto de los adultos de su grupo.



Gorrión Americano - Zonotrichia capensis

Gorrión Americano - Zonotrichia capensis

Habitat del
Gorrión Americano - Zonotrichia capensis

domingo, 24 de junio de 2018

¿De donde provienen los gallos, gallinas y pollos existentes en Perú y Sudamérica?


Al gallo bankiva (Gallus gallus) del sudeste asiático se le considera el ancestro de los gallos y gallinas domésticos, con algo de hibridación del gallo gris (Gallus sonneratii).

La domesticación se produjo en el sudeste asiático al menos hace 7 mil 400 años a partir del grupo nativo, y se difundió en oleadas tanto al este como al oeste.

Los primeros restos arqueológicos indiscutidos de pollos domésticos corresponden a unos huesos de aproximadamente 5 mil 400 años a. C. asociados a un yacimiento en Chishan, en la provincia china de Hebei. 

En la región del Ganges, en la India, los gallos bankiva eran usados por los seres humanos ya hace 7 mil años. 

Es probable que los primeros gallos y gallinas llegaran a occidente a través de la ruta de la seda. 

En el 2000 a. C. llegaron a oriente medio. En 1500 a. C., los pollos habían llegado a Egipto. Existe evidencia de que los egipcios fueron los primeros en occidente en criar pollos, y esta costumbre se extendió después alrededor del Mediterráneo por el mundo grecolatino. 

Además de consumirse su carne y sus huevos, se usaban como ofrenda ritual en los cultos religiosos. 

A la península ibérica, los pollos llegaron de manos de comerciantes fenicios a comienzos del primer milenio a. C. Aproximadamente a partir del 600 a. C. los pollos fueron llevados más allá de los Alpes y se extendieron por el resto de Europa. 

 A fines de la Edad Media y en el Renacimiento europeo las gallinas toman una gran importancia en la alimentación.

Se cree que la gallina fue el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron porque ocupaba poco espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos.

Sin embargo, existen indicios que antes de la llegada de Colón, en Sudamérica, en la aguerrida nación mapuche o araucana, y en el territorio del Imperio Inca ya se criaban gallinas.

Igualmente, científicos de Nueva Zelanda encontraron que estas aves ya habitaban el Nuevo Mundo desde 100 años antes de la llegada de Cristóbal Colón a este continente. 

Ellos, los investigadores de la Universidad de Auckland, luego de realizar pruebas con carbono radiactivo a restos de pollo hallados en el actual territorio sudamericano, descubrieron que los huesos correspondían a aves que vivieron entre los años 1321 y 1407, antes del arribo de los españoles (1492).

En artículo publicado por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, se indica que el descubrimiento valida escritos que dan cuenta que cuando el conquistador Francisco Pizarro llegó al imperio inca en 1532, los habitantes de la región ya criaban gallinas. 

Los científicos encontraron que los pollos tienen un código genético igual a los de la Polinesia, por lo que podría ser que fueron traídos por el Inca Túpac Yupanqui quién conquistó las islas de la Polinesia. (Datos: Wikipedia y otras fuentes)

jueves, 21 de junio de 2018

El Suero Antiofídico: Unico Tratamiento para Salvar la Vida de Personas Mordidas por Serpientes

Shushupe

La mayoría de mordeduras de serpientes en el Perú son ocasionadas por especies del género Bothrops como B. atrox, B. brazili, and B. bilineatus, las que están distribuidas en la selva tropical localizada en la parte este del país.

Bothrops atrox, una de las 24 especies de Bothrops, es la especie mas letal y responsable del 90% de accidentes causados por esta especie, en la región de la amazonía peruana.

¿Cuáles son los efectos tóxicos del veneno de cada género de serpiente?

-El veneno del género Crotalus es de tipo mionecrótico y neurotóxico

-El veneno del género Lachesis es de tipo proteolítico, coagulante e hipotensor

-El veneno Botrópico tiene acción proteolítica, coagulante, además de poseer factores hemorrágicos y mio-necrosantes.

El veneno de las serpientes es una mezcla compleja de proteínas, muchas de las cuales, tienen actividad enzimática y puede provocar la reacción inflamatoria local.

El veneno puede tener efectos profundos en el tejido, vasos sanguíneos y otros órganos, células sanguíneas, coagulación y efectos miotóxicos o neurotóxicos con implicación sensorial, motora, cardiaca, renal y respiratoria.

Por ejemplo, las fosfolipasas del veneno bothrópico lesionan los eritrocitos y la fibra muscular esquelética y/o miocárdica; las enzimas proteolíticas del veneno bothrópico denominadas proteasas producen necrosis hemorrágica de los tejidos.

Suero Antiofídico:

La introducción del Suero Antiofídico ha traído consigo una disminución importante en la mortalidad debida al ofidismo; siendo ésta de 15% en el siglo XIX a menos del 0.5% luego de que se extendió el uso del suero.

La mortalidad por accidentes ofídicos ha disminuido debido a la mayor disponibilidad del Suero Antiofídico, por su producción en el Perú, y el amplio conocimiento de los médicos rurales, en cuanto al diagnóstico y tratamiento de estos envenenamientos.

En ofidismo, el único tratamiento científicamente validado es el Suero Antiofídico que es un producto biológico que neutraliza el veneno circulante y así elimina los efectos tóxicos, aunque no tiene acción sobre las lesiones ya producidas.

El antisuero es una preparación estéril que contiene Inmunoglobulinas obtenidas del suero inmunizado de animales por purificación. Los antivenenos poliespecíficos son desarrollados al administrar al animal inmune un conjunto de venenos de varias especies diferentes, la elección de cada tipo depende de muchos factores; además el suero poliespecífico puede dar mejor protección, porque un conjunto de venenos puede actuar en algunos casos para inducir un sinergismo de la respuesta inmune optima; en contraste, los sueros monoespecíficos pueden producir menos reacciones.

El Suero Antiofídico, principal arma para el tratamiento de las víctimas de accidentes ofídicos, es un producto escaso a nivel mundial y en el Perú es producida por el Instituto Nacional de Salud (INS) que emplea como antígenos para la preparación del Suero Antiofídico a los venenos de las principales especies de serpientes venenosas de importancia médica (Bothrops, Lachesis y Crotalus) en Perú.

El Suero Antiofídico se prepara inmunizando a animales grandes, normalmente caballos, con el veneno de una serpiente en particular o un conjunto de venenos.

El suero comercial es el resultado de la separación de la Inmunoglobulina G del resto de proteínas heterólogas del plasma del caballo hiperinmunizado, con capacidad para neutralizar el veneno ofídico.

En cada caso se deberá revisar la literatura proporcionada por el fabricante y se aplicará la cantidad necesaria de frascos, y en base a los signos y síntomas se deben definir las cantidades de suero a usar en el tratamiento, pues no existe una máxima dosis recomendada; la dosis total requerida es la cantidad requerida para neutralizar el veneno; por ejemplo la dosis empleada en envenenamiento moderado debido a veneno de serpiente de cascabel (crotalidae), es de 50 a 90 mililitros IV de Suero Antiofídico .

 Los ofidios peruanos inyectan en promedio de 20mg hasta 100 a 150 mg de veneno, por ejemplo el Suero Antiofídico peruano neutraliza como mínimo 25 a 50 mg de veneno por frasco, entonces para neutralizar un mínimo de 30 a 100 mg de veneno ofídico se requiere un promedio de 1 a 4 frascos/paciente.

En las especies que inyectan grandes cantidades de veneno, como L. muta muta, B.atrox y B. brazili las dosis de suero a aplicarse serán proporcionalmente mayores, ya que producen hasta 600 mg de veneno y pueden inyectar en una mordida, 200 mg.

En casos críticos de envenenamiento provocado por la mordedura de la serpiente Lachesis muta se administra hasta 15 frascos.

El Suero Antiofídico en solución inyectable debe mantenerse en refrigeración de 4 a 8ºC evitando el congelamiento, y el Suero Antiofídico liofilizado no necesita refrigeración.

Los sueros antiofídicos elaborados en Perú son altamente específicos para el tratamiento de los accidentes por ofidios venenosos del país, por ser preparados con venenos nativos. 

En Perú, los sueros son distribuidos gratuitamente por el Ministerio de Salud a todos los servicios de salud del país.

Un antiveneno polivalente de amplio espectro puede no ser capaz de neutralizar alguno de los venenos variantes presentados dentro de las especies que son incluidos en la manufactura del antiveneno. Por ejemplo, un antiveneno anti-Bothrops de amplio espectro fue altamente efectivo para neutralizar el veneno de una población de especies de Bothrops atrox, pero también fue inefectivo contra otra población de esta misma especie; por ello, la potencia de un antiveneno se debe medir en animales de experimentación, mediante la capacidad de neutralizar el efecto letal del veneno de la especie de serpiente de referencia para el fabricante y el país.

Una neutralización cruzada extensa entre muchos venenos de Bothrops y antisueros producidos en varias ciudades de América Latina ha sido previamente descrito, revelando importantes similitudes inmunológicas entre las toxinas relevantes en venenos de Bothrops de diferentes localidades; hecho que puede ser de ayuda en situaciones en las cuales la producción local de antisueros no está disponible. Sin embargo, es importante la cuidadosa evaluación de la capacidad del antisuero para neutralizar el veneno heterólogo antes de su aplicación clínica en otras ciudades, porque ha habido reportes de casos donde algunos antisueros han probado ser inefectivos en los estudios de neutralización cruzada.

Varias alternativas se han planteado frente a la escasez del Suero Antiofídico existente en Latinoamérica como la evaluación cruzada de los sueros fabricados en diferentes países centro y sudamericanos a fin de determinar sueros de uso potencial en zonas de escasez.

La OMS recomienda que los antivenenos utilizados en un país deben ser evaluados en su capacidad neutralizante no solo del efecto letal sino también de otras actividades farmacológicas y enzimáticas de los venenos de serpientes contra los cuales se va a utilizar el antiveneno.

Para la optimización de los antivenenos se debe comprender la importancia médica de las especies en una región; si se cuenta con recursos limitados, la producción de antivenenos debe concentrarse en especies de apreciable importancia en salud pública.

La OMS recomienda observar la valoración específica de la actividad defibrinogenizante, hemorrágica y necrotizante del veneno; y la eficacia del antiveneno valorado.

Un estudio presentó la valoración preclínica de la eficacia de dos antisueros IgG completos, preparados en Perú y Costa Rica; el antisuero peruano fue elaborado por inmunización de caballos con Bothrops atrox, B. brazili, B. barnetti y B. pictus del Perú en el INS, este estudio encontró que el antisuero peruano es mas efectivo en la neutralización de la letalidad inducida por el veneno de B. atrox y B. barnetti; sin embargo, no neutralizó la actividad coagulante del veneno de B. barnetti y la actividad de formar edemas del veneno de B. brazili mientras que esta neutralización fue observada con el antisuero de Costa Rica. (Datos: Ministerio de Salud del Perú)

La Mordedura de Serpientes en Perù Puede Ser Mortal

Jergón - Posee el Veneno Más Letal

El ofidismo es un síndrome que se caracteriza por presentar un cuadro clínico local y/o sistémico producido por la inoculación accidental de veneno de serpiente en el ser humano, eventos que pueden llegar a ser fatales.

Las personas con mordedura de serpiente desarrollan síntomas y signos de envenenamiento, causados por los efectos tóxicos del veneno; estos efectos varían y dependen de la especie de la serpiente, la susceptibilidad del paciente, la edad o tamaño de la serpiente y la cantidad del veneno inoculado.

En Perú el ofidismo es un problema de salud pública con mayor prevalencia en la selva o amazonía, afecta principalmente a la población económicamente activa y es una causa frecuente de hospitalización.

Se presenta en 32 de los 45 distritos (71%) en la Región Loreto con un riesgo que va de 0 a 198 x 100 mil habitantes. 

Durante 1995 se notificaron 303 casos, en 1996, 385 casos con una letalidad del 2.3% y en 1997, 468 casos; de los cuales el 90 a 95% es ocasionado por el género Bothrops seguido por el género Lachesis.


El diagnóstico de los accidentes ofídicos requiere de la identificación de la serpiente agresora y de un cuadro clínico compatible; este diagnóstico varía de acuerdo al tipo de serpiente agresora. La identificación de la especie agresora se hace mediante la información suministrada por los pacientes que identifican correctamente las serpientes venenosas, también pueden precisar las especies de Bothrops con las denominaciones comunes de la región.

No obstante, el diagnóstico definitivo mediante la identificación de la serpiente agresora se logra apenas en 50% de los casos por la descripción que hace el paciente y su comparación con fotos, incluso son pocos los pacientes que llevan la serpiente al hospital.

El método clínico es el más práctico y útil, permite la clasificación del envenenamiento según sus síntomas, aunque solo puede establecer su diagnóstico por género de serpientes, pero no por especies.

En los últimos años se han desarrollado métodos inmunológicos que permiten identificar el tipo de veneno inoculado por las serpientes más comunes usando técnicas de ELISA, examen de inmuno- absorción ligado a enzimas y RIA (radio inmuno-análisis) que poseen una gran sensibilidad y especificidad; siendo muy útil en los medios rurales, por su sencillez, facilidad de interpretación y bajo costo. Estos métodos pueden contribuir en el mejoramiento del diagnóstico de estos accidentes ocasionados por las serpientes.

Los objetivos del tratamiento en casos de ofidismo incluyen reducir el riesgo de la absorción sistémica de veneno, eliminar los efectos clínicos del veneno, prevenir las complicaciones y reducir el riesgo de muerte; además de las medidas específicas para tratamiento de las mordeduras de una serpiente que en particular incluyen los sueros antiofídicos específicos, de acuerdo a la especie o género del animal agresor.

No se justifica el uso del Suero Antiofídico, sin una observación directa de síntomas notorios, ni la presencia del veneno en la sangre del individuo; por ello, se debe establecer si el causante de la mordedura es una serpiente venenosa; de ser así se determina la gravedad, pues en algunos casos es muy leve y no se requiere Suero Antiofídico.

Antes de la aplicación del Suero Antiofídico específico, se debe tener los medicamentos necesarios para el tratamiento de una posible reacción de hipersensibilidad, incluso antes de aplicar el suero se debe realizar al paciente una prueba para verificar la hipersensibilidad al suero.

El tiempo que demora la atención luego de ocurrida la mordedura es muy importante, ya que existe una relación directamente proporcional entre éste y el número de complicaciones y secuelas. La administración temprana (dentro de las 4 horas después del envenenamiento) es necesaria para prevenir el daño local y sistémico.

Perú es el segundo país en Latinoamérica por su variedad de serpientes, pues se pueden encontrar 9 de las 15 familias de serpientes que se conocen.

En Perú, 35 especies de serpientes son venenosas, ellas se agrupan en 3 familias que representan a los ofidios de importancia médica: 

Viperidae, 

Elapidae 

Hidrophidae

En el primer grupo se encuentran los géneros Bothrops, Lachesis y Crótalus. Estas especies se encuentran en mayor población, en las regiones Selva alta (SEA) y Selva baja (BTA); asimismo, de las especies identificadas 7 son oriundas del Perú y las demás son comunes a otros países vecinos.

La serpiente de cascabel Crotalus durissus está distribuida solo en una región limitada en la parte sureste del país (Madre de Dios y Puno) y causa muy pocos accidentes.

Jergón y Shushupe son los nombres comunes de las serpientes más venenosas. (Datos: Ministerio de Salud - Perú)

sábado, 16 de junio de 2018

Mono Araña Peruano - Ateles chamek

Mono Araña Peruano - Ateles chamek

El mono araña peruano (Ateles chamek) es una especie de primate platirrino del género Ateles que habita en Perú y también en Bolivia, Brasil y Colombia

Son de hábitos diurnos, arborícolas, tienen brazos y piernas y cola prensil, las extremidades tienen cuatro dedos y son utilizadas para treparse a las ramas con facilidad.

Mamífero de tamaño grande, cabeza relativamente pequeña, 

Peso 8-10 kg (Aquino y Bodmer, 2006). 

Largo del cuerpo y la cabeza de 40 a 52 cm, cola de 80 a 88 cm. 

Extremidades largas. 

El pelaje negro, con mechones largos orientados hacia la frente en la coronilla. 

Rostro es desnudo, con pigmento negruzco. 

Cola prensil y posee un callo desnudo en la parte terminal ventral (Aquino y Encarnación, 1994). 

Los pulgares rudimentarios o ausentes (Wallace y Rumiz 2010). 

Clítoris muy desarrollado y extendido (Campbell y Gibson 2008). 

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria existen individuos de coloración intermedia con  (Aquino y Bodmer, 2001).

Forma grupos pequeños y es muy raro ver al grupo completo, pues se separan durante el día en subgrupos en busca de alimento.

Los machos son sexualmente maduros a los cinco años y las hembras a los cuatro. La gestación dura entre 226 a 232 días, tienen una baja tasa de reproducción, pues cada hembra madura tiene una sola cría por temporada y los nacimientos ocurren cada dos o cuatro años.

Se alimentan de frutos maduros, brotes de hojas, flores y de artrópodos.

Ateles chamek, al igual que otros monos del género Ateles; es una especie clave que influye en la composición y la función de los ecosistemas donde habita, ya que es un buen dispersor de semillas debido a su amplio rango de desplazamiento

En el 2008 fue catalogado como especie en peligro EN (del inglés Endargered) en la Lista Roja de la UICN, porque existen razonas para creer que la especie ha declinado al menos en un 50% en los últimos 40 años (tres generaciones) debido principalmente a la pérdida de su hábitat y la caza irracional.

Mono Araña Peruano - Ateles chamek

Mono Araña Peruano - Ateles chamek

Datos: (Wikipedia/monosperu.org/misanimales.com/Sinia-Ministerio del Ambiente Perú)

lunes, 11 de junio de 2018

¿Cuál es la mejor uva de Perú y Latinoamérica?

Uva Quebranta

La quebranta es por excelencia la uva del Perú, la que no tiene igual o similar en todo el territorio latinoamericano.

Es una variedad que resultó de la mutación genética de la uva negra traída por los españoles a Perú, que se adaptó mutando para resistir a las condiciones ambientales de suelo pedregoso y clima desértico propio de la provincia de Pisco, que se extendió luego a los valles de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos valles del Departamento de Tacna donde existen condiciones similares.

La quebranta es una variedad no aromática, de un gusto muy peculiar, que da el sabor inconfundible a la bebida de bandera de Perú, el Pisco y que lo hace único y no imitable.

La uva quebranta es de baya casi redonda, hollejo duro y grueso. Es grande, aunque su tamaño y coloración dependen de diversos factores relacionados con su cultivo. Su pulpa es carnosa y dulce, pero un poco áspera al paladar. 

Su rusticidad, producto de su aclimatación al suelo de los valles vitivinícolas de la costa sur del Perú, le ha permitido ser inmune al insecto de la filoxera. Esta característica hace que las cepas de uva quebranta sirvan como porta injertos.


¿Qué es lo que dice un experto sobre la uva quebranta?
"Si hay una uva pisquera de raíces propiamente peruanas, esa es la QUEBRANTA. Si hay una uva que llevó a la coctelería peruana a su mayor nivel, poniendo al Pisco Sour en boca de todos, esa es la QUEBRANTA. Si hay una uva con suficiente cuerpo para ser la base de la gran mayoría de acholados*, esa es la QUEBRANTA. Y si hay una vid que está en la mente de todos los peruanos, esa definitivamente es la QUEBRANTA". 

"¿Qué hizo a esta uva tan famosa? - Probablemente fue Ica, la región pisquera más importante del Perú, con más del 60% de la producción de nuestro aguardiente la que consolidó a ésta, en la memoria de todos los peruanos haciendo que casi todos la mencionen como su predilecta. Otra teoría que explica la popularidad de esta cepa es que, dentro de las ocho uvas pisqueras, es la más neutra, haciéndola perfecta herramienta para la coctelería y posiblemente por ello su participación en el nacimiento del Pisco Sour, el Capitán y hasta el Chilcano, logrando con ello incrustarse en la mente de los fanáticos de nuestro destilado".

Mediante un estudio de ADN se ha comprobado que la quebranta es un híbrido entre la Listán Prieto (Negra) y la Negramoll (Mollar), uvas que llegaron durante el virreinato y que dieron a luz en tierras peruanas y en forma natural a la quebranta, uva con características propias que la hacen peruana y única en el mundo. (Datos: Wikipedia/elprofe-sabe y otras fuentes)

ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr