sábado, 23 de diciembre de 2017

Descubren Nueva Especie de Ave en el Parque Nacional Cordillera Azul

Hormiguero de la Cordillera Azul - Myrmoderus eowilsoni

Investigadores peruanos y estadounidenses descubrieron una nueva especie de ave en una zona cercana a un parque nacional de la Amazonía peruana.

Así lo informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (Sernanp). 

El ave recibió el nombre de "hormiguero de la Cordillera Azul" (Myrmoderus eowilsoni), en referencia al lugar donde fue hallado el Parque Nacional Cordillera Azul, en el norte del país. 

El espécimen se encontró entre los ríos Biabo y Ponasillo, a una altitud de entre 1 mil 600 y 1 mil 800 metros sobre el nivel del mar.

En esa zona la pérdida del bosque avanza de forma acelerada por las plantaciones de café. 

El descubrimiento fue realizado por el estadounidense Josh Beck, un observador de aves que registró y grabó el canto del hormiguero desconocido. 

Al día siguiente, el ave fue identificada y documentada por un equipo de expertos del Centro de Ornitologia y Biodiversidad (Corbidi), el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Louisiana (LSU) y la compañía de aviturismo Field Guides. 

Los autores del descubrimiento esperan poder llevar a cabo nuevas expediciones, esta vez en el corazón del parque, para ubicar poblaciones de esta especie que muy probablemente existen en esa zona, y así garantizar su supervivencia. 

El hormiguero de la Cordillera Azul es la tercera especie de ave que se descubre en Perú en los últimos años, tras haberse identificado anteriormente a las siguientes:

-El Barbudo de Franja Escarlata (Capito wallacei) 

-El Saltarín Pintado (Machaeropterus eckelberryi) (Datos: Sernanp)

viernes, 22 de diciembre de 2017

Rana Arlequín - Atelopus patazensis (EN PELIGRO CRITICO DE EXTINCION)

Rana Arlequín - Atelopus patazensis

La Rana Arlequín - Atelopus patazensis, es una especie de anfibio anuro de la familia Bufonidae.

Es endémica o exclusiva de una única quebrada localizada en el municipio de Pataz - Región La Libertad en Perú.

Su habitat natural es junto a arroyos que corresponden con una altitud que va entre los 2500 y los 3000 metros de altitud.

Los machos miden desde 37.8 a 39.8 mm y las hembras van desde 42.7 a 48.8 mm. La longitud de la cabeza es aproximadamente igual al ancho de la cabeza. 

No tiene membrana timpánica ni anillo timpánico. 

El hocico se trunca cuando se ve desde la superficie dorsal y se extiende más allá de la mandíbula inferior. 

Los antebrazos son cortos. Los dedos son redondeados El pie delantero no está palmeado, mientras que el pie posterior sí lo está. 

Su dorso es naranja con manchas negras grandes repartidas de manera irregular. El vientre es naranja sin manchas.

La quitridiomicosis (*) y la contaminación de las aguas, principalmente por mercurio proveniente de la minería, han causado un declive masivo de su población, lo que junto a su muy reducida área de distribución la ha llevado a estar gravemente amenazada de extinción. También la afectan, la contaminación, las aguas residuales domésticas y urbanas.

La rana arlequín tiene la particularidad de ser venenosa.

Conservación de la especie: EN PELIGRO CRITICO DE EXTINCION

El Ministerio de Agricultura de Perú debe actuar con más dedicación y prolijidad, para lograr que las especies animales y vegetales consideradas en estado crítico de de extinción, regresen a una vida normal.

(*) Es una enfermedad infecciosa que afecta a los anfibios, causada por un hongo de la división Chytridiomycota, Batrachochytrium dendrobatidis (Bd)



miércoles, 20 de diciembre de 2017

Paiches Fugitivos de Perú Colonizan Bolivia

Paiche - Arapaima gigas

A mediados de los años 60, un elevado número de paiches (Arapaima gigas) que formaban parte de un criadero en Perú, fugaron con rumbo a Bolivia.

Actualmente, sus desdendientes están a punto de generar una revolución productiva en la Cuenca Amazónica Boliviana. 

Su adaptación en los ríos de los departamentos bolivianos de Beni, Pando y Santa Cruz ha sido milagrosa. 

Los beneficios económicos entre la población rural del norte del país han sido muy buenos.

En Bolivia, pese a las mejoras observadas en los últimos años por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los índices de pobreza e indigencia siguen siendo muy elevados. 

Según los reportes del organismo internacional, los pobres del quinto país más extenso en tamaño de Sudamérica viven en sus áreas rurales.

En el puerto fluvial de Riberalta, en el departamento de Beni, y en los mercados de Trinidad, Santa Cruz y Cochabamba, las ciudades más pobladas del norte boliviano, son cada vez más los pescadores dedicados a comercializar con éxito la carne y los “cueros” de una especie invasora que colonizó los ríos y que hoy contribuye con más del 80 % a los desembarques de pescado procedentes de la Amazonía boliviana.

Las hordas de paiches llegados desde el Perú se han convertido en un activo económico para cientos de familias bolivianas. 

Y si se manejan de manera apropiada sus pesquerías podrían convertirse también en un antídoto poderoso para frenar la deforestación y el cambio de uso de la tierra, dos problemas asociados que aquejan al país.

En Bolivia, según cifras proporcionadas por el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), una organización independiente con sede en Cochabamba, se deforestan 350 mil hectáreas de bosques cada año como consecuencia de la transformación —legal o ilegal— de sus coberturas boscosas en tierras agrícolas, habilitadas principalmente para la producción de monocultivos tan cuestionados como el de la soya. 

Un gigante apacible Depredador insaciable, el paiche, habita lagunas con abundante vegetación flotante y ríos de corrientes lentas donde el oxígeno es por lo general escaso y la provisión de alimentos no ofrece mayor competencia. 

En las cochas y en las llanuras inundadas por las crecientes, el paiche, un omnívoro pertinaz y omnipresente, se distingue de los demás peces por su talla descomunal y el color pardo oscuro de su cabeza y dorso. 

Considerado el pez con escamas más grande que recorre las aguas continentales del planeta, el paiche es un prodigio de la evolución. Sus branquias, pequeñas en comparación a su anatomía, se han adaptado para excretar el dióxido de carbono y las demás sustancias que existen en los ecosistemas que habita. La especie, por tanto, debe valerse del aire atmosférico para proveerse del oxígeno que necesita. El paiche, debido a eso, boquea, es decir, saca la testa del agua para proveerse de aire. Eso lo saben muy bien los pescadores de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, el área donde se distribuye la especie y donde ha sido cazado por más de tres siglos. (Datos: RPP)

martes, 19 de diciembre de 2017

La Tierra se Encuentra ya Inmersa en la Sexta Extinción Masiva de Seres Vivos Provocada por el Hombre

Gerardo Ceballos - Catedrático Ecología - Universidad Nacional Autónoma de México UNAM

La extinción de especies urge más que el cambio climático y como tal, precisa de una actuación más rápida: 

"Lo que no se haga en las próximas dos décadas será inútil, la sexta extinción ya está en marcha", 

Así lo dice Gerardo Ceballos, catedrático de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

El académico asegura que el cambio climático es muy grave, pero es un problema más a largo plazo, sin embargo...

 "La Tierra se encuentra ya inmersa en la sexta extinción masiva de seres vivos provocada por el hombre"

...lo que acarreará la desaparición de numerosas especies y que alterarán las funciones biológicas de los ecosistemas...

 "El humano erosiona el tejido ambiental que permite la vida en la tier

Preocupado por el futuro de las especies, alerta de que los últimos estudios sobre extinciones arrojan cifras preocupantes: 

.30% de los vertebrados están reduciendo sus poblaciones,

.177 especies de mamíferos han perdido el 30% su hábitat y el

.50% de animales que vivieron en la Tierra, desde sus orígenes hasta ahora, ha desaparecido.

De continuar esta tendencia, la humanidad será testigo de una "aniquilación biológica" 

Aunque es consciente de que utiliza una "expresión fuerte", afirma que sería poco ético, desde su papel como científico, no advertir a la población de la realidad que está ocurriendo. 

De acuerdo a sus palabras, la reducción del impacto de algunas actividades, como la caza o el uso de pesticidas, afecta de manera positiva a la mayoría de las poblaciones de fauna. (Datos: EMOL)

lunes, 18 de diciembre de 2017

Uva: Perú entre los Países con Más Alta Productividad

Reina de la Vendimia de Ica - Perú
Ceremonia del Pisado de la Uva para Extraer el Zumo

Perú ocupó el tercer lugar en el mundo respecto de la productividad por hectárea de uvas, alcanzando los 21 mil 498 Kg/ha, superando a China, Estados Unidos, Italia, España y Francia, que se ubicaron en los primeros 5 lugares como productores del mundo, conforme a datos de la FAO al año 2014. 

La alta productividad de la uva peruana supera, inclusive el rendimiento promedio mundial, el cual fue en el 2014 (según FAO) 10 mil 457Kg/ha. 

No obstante, si analizamos la superficie cosechada, Perú ocupó el puesto 30, detrás de diversos países vecinos como Argentina (226,388 hectáreas), Chile (198,028 hectáreas) y Brasil (78,765 hectáreas). 

Las condiciones climatológicas extraordinarias de la costa norte y sur del país han sido un campo fértil para el incremento de los rendimientos de la fruta. 

Los países con mayor superficie cosechada al año 2016 fueron España (931,065 hectáreas), China (770,101hectáreas) y Francia (757,948 hectáreas). 

Otro aspecto importante es que las exportaciones de uva fresca en el mundo crecieron 8% en el periodo 2012-2016, pasando de 4.06 millones a 4.41 millones de toneladas en dicho periodo. Durante ese tiempo, Chile ocupó el primer lugar entre los países exportadores, aun cuando la cantidad exportada sufrió una contracción del 12.9% entre ambos años. Lo mismo ocurrió con las exportaciones de Italia y Estados Unidos, que ocuparon el segundo y tercer lugar del ranking. Por su parte, Sudáfrica, Perú y China ante el auge de las ventas en el mercado internacional se han convertido en el cuarto, quinto y sexto exportador mundial de la fruta, experimentando incrementos en 14.0%, 91.4% y 109.2% por ciento, respectivamente. 

Las exportaciones de uva del Perú, términos absolutos pasaron de 25,9 mil toneladas en el 2007 a 285,6 mil toneladas en el 2016, lo que representó un alza de 10 veces, similar al aumento de las exportaciones en valor que pasaron de US$ 54.5 millones a US$ 646.3 millones, el año pasado. 

El boom de las exportaciones de esa fruta obedeció no solo a la mayor demanda del mercado mundial sino principalmente, por el acceso a nuevos mercados en virtud a la vigencia de los tratados comerciales, así como el buen desempeño de la producción interna y trabajo realizado por el Senasa, como órgano encargado del control fitosanitaria. 

La uva peruana en sus diversas variedades – principalmente Red Globe - llegó el año pasado a 40 países a nivel mundial, empero, el 29.3% del total de exportaciones tuvieron como destino los Estados Unidos seguido por Holanda, Hong Kong, China y, luego, Inglaterra y Tailandia. 

El despegue de la producción peruana de uva se ha dado principalmente a través de la ampliación progresiva de la superficie cosechada, la misma que creció a una tasa promedio anual de 9.6% y también por una mejora sucesiva de los rendimientos por hectárea, la cual se incrementó a una tasa media anual de 4,9%. 

Las principales regiones productoras de uvas en el 2016 fueron Piura con 278.6 mil toneladas, representando el 40.3% de la producción nacional, seguido por Ica (32.6%), Lima (10.5%) y La Libertad (7.2%). Estas 4 regiones del país aportaron el 90,7% de la producción nacional. El resto de la producción local se distribuye en las regiones de Arequipa y Lambayeque donde la producción osciló entre el 3,1 y 3,7% de la producción nacional y en otras como Moquegua, Tacna, Ancash, Cajamarca, San Martín y Tumbes se produce en conjunto el 2,5% restante. (Datos: Gestión)

domingo, 17 de diciembre de 2017

Libro Recomendado: Las Arañas de la Zona Reservada Pantanos de Villa Lima, Perú de Paredes Munguía Williams


La Zona Reservada Pantanos de Villa representa uno de los pocos humedales costeros considerados como zona protegida dentro del casco urbano de Lima, Peru. Es mas conocido por su fauna de aves propias y migratorias asi como por los peces, anfibios y vegetacion propia de la zona. La difusion del conocimento de fauna y flora ha contribuido a elaborar planes de educacion ambiental que concientizan al publico en general sobre la importancia de conservar este importante humedal. Esta obra resume el conocimento de la fauna de arañas a traves de un inventario completo y detallado sus especies asi como de las variaciones que sufren por la influencia climatica. Esta contribucion pretende ampliar el conocimiento de la fauna de arañas y visa motivar a todo lector interesado en aprender mas sobre estos interesantes artropodos.

Este interesante libro puede adquirirlo haciendo clic aquí:Las Exóticas Arañas en los Pantanos de Villa en Lima 

En Bolivia, Ciudadanos Chinos Ponen en Peligro de Extinción al Jaguar - Panthera onca


En Bolivia, el jaguar es un animal en peligro. Ha perdido gran parte de su hábitat debido a la agricultura y la tala de árboles. También es víctima de quienes lo matan para proteger su ganado o de la caza ilegal, un problema que en este país ha crecido exponencialmente desde 2014 debido al auge del mercado chino de colmillos de jaguar. 

 Así lo denuncia la bióloga y especialista en conservación y manejo de vida silvestre Ángela Núñez, quien viene alertando desde hace tiempo sobre la gravedad de la situación. 

Según Núñez, los crecientes vínculos comerciales entre Bolivia y China llevaron al ingreso al país de un gran número de ciudadanos chinos que fomentan la caza ilegal del jaguar y crean redes de tráfico ilegal. 

La bióloga le dijo a BBC Mundo que comenzó a notar el problema cuando trabajaba en la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgbap) del Ministerio de Medio Ambiente. Tras dejar esa oficina, en 2015, se dedicó de lleno, de manera particular, a tratar de frenar este tráfico ilegal. Su denuncia fue recogida por la revista National Geographic, que en su edición de diciembre publicó un artículo sobre el tema. Allí, el medio afirma que "en China los colmillos de jaguar seguramente se están usando como sustituto de colmillos de tigre, que son usados en forma de collar como un símbolo de status o bajo la creencia de que protegen a quien lo usa del mal". 

"Estimamos que hasta ahora han sido asesinados como mínimo 140 jaguares como consecuencia de la demanda del mercado chino", le dijo Núñez a este medio. 

 El problema es notorio en el norte del departamento de La Paz, donde se encuentra una de las áreas naturales protegidas más grandes del país, el Parque Nacional Madidi. 

Pero ¿cómo saben ella y los otros ambientalistas que denuncian el problema que ciudadanos chinos están detrás de la caza ilegal? Las evidencias son varias. Por un lado están los 16 envíos de colmillos de jaguar —con un total de cerca de 300 piezas— que fueron decomisados por el correo boliviano y las autoridades del país desde 2014. "Todos esos envíos tenían como destino China. Y 14 de ellos fueron enviados por ciudadanos chinos que trabajan en Bolivia", afirmó Núñez. Además están los juicios a dos ciudadanos chinos acusados de tráfico ilegal de partes de jaguar. Uno de ellos ya recibió una condena de tres años, lo cual lo exime de ir a prisión. El otro aguarda su veredicto. Otra prueba son los anuncios de radio en estaciones locales en el norte del país en los que se ofrece entre US$150 y US$200 por los colmillos. Las autoridades rastrearon los números de teléfono mencionados en los anuncios y comprobaron que se trataba de ciudadanos chinos. 

Los ambientalistas y amantes del jaguar expresan alarma por esta nueva amenaza. Si bien los 140 jaguares muertos representan una fracción pequeña de los 4.000 a 7.000 ejemplares que se estima habitan en el país, lo cierto es que esa cifra es conservadora. Se sabe que por cada envío decomisado hay otro u otros que lograron llegar al destino exitosamente. 

Núñez cree que la cifra real podría duplicar ese estimado. Y considera que el tráfico ilegal chino de colmillos y garras de jaguar se ha convertido en la amenaza número uno que enfrenta ese animal. "Ahora los ganaderos, que ya de por sí usaban la excusa de proteger a su ganado, tienen un incentivo económico extra para matarlos", señaló. 

¿qué está haciendo el Estado para frenar el problema? Poco. La caza de animales silvestres está prohibida en Bolivia desde 1997. Hasta ahora la Dgbap ha colaborado con la justicia para investigar los casos individuales, pero no se ha pronunciado públicamente sobre la existencia de una red de tráfico ilegal de origen chino, tal como denuncian Núñez y los otros ambientalistas. BBC Mundo intentó hablar con funcionarios de esa cartera pero según una vocera, no pueden dan información sin la autorización del Ministerio. 

Lo cierto es que se trata de un tema extremadamente delicado y algunos creen que el gobierno boliviano busca evitar que el asunto provoque un roce diplomático con China. (datos: El Nacional)

Una Mirada a la Fauna de Gran Bretaña

Ciervo Rojo - Cervus elaphus

Insectos

Macaón (Papilio machaon), la blanca esbelta (Leptidea sinapis), la Colias croceus, la mariposa aurora (Anthocharis cardamines), la mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas), la Plebejus argus, la Náyade (Celastrina argiolus), la Speyeria aglaja, la almirante rojo (Vanessa atalanta), la Pyrgus malvae, la mariposa del abedul (Biston betularia), el grillo topo (Gryllotalpa gryllotalpa), la libélula azul (Calopteryx splendens), el caballito del diablo azul (Calopterix virgo), el Aeshna cyanea, la libélula de vientre plano (Libellula depressa), el abejorro común (Bombus terrestris), la abeja europea (Apis mellifera), la hormiga roja europea (Formica rufa), el ciervo volante (Lucanus cervus) la (Coccinella septempunctata), la mariquita de dos puntos (Adalia bipunctata), el escorpión de agua (Nepa cinerea).  
Moluscos

Existen 220 especies de moluscos que no son marinos viviendo en estado salvaje en Gran Bretaña. Dos de ellos (Fruticicola fruticum y Cernuella neglecta) están localmente extinguidos. Habitan también GB 14 especies de gasterópodos que viven sólo en invernaderos.

 Anfibios

7 especies de anfibios son autóctonos de Gran Bretaña: el tritón crestado (Triturus cristatus), el tritón común (Lissotriton vulgaris), el tritón palmeado (Lissotriton helveticus), el sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Epidalea calamita), la rana bermeja (Rana temporaria) y la rana verde centroeuropea (Pelophylax lessonae). 

Reptiles

Gran Bretaña presenta una relativa falta de serpientes, siendo la víbora común europea (Vipera berus) la única especie de víbora. Las serpientes más comunes en Gran Bretaña son la culebra de collar (Natrix natrix) y la culebra lisa europea (Coronella austriaca). 

Gran Bretaña tiene tres especies autóctonas de lagartos: el lución (Anguis fragilis), el lagarto ágil (Lacerta agilis) y la lagartija vivípara (Zootoca vivipara). 

También hay tortugas, como la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) que se encuentra en el Mar de Irlanda, aunque son difíciles de ver. 

Otras especies de reptiles han sido introducidas y están establecidas en la isla: la culebra de Esculapio (Zamenis longissimus), la lagartija roquera (Podarcis muralis) y el lagarto verde (Lacerta viridis). 

Aves.

En general la variedad de aves de Gran Bretaña es similar a la de Europa. Especies como el petirrojo europeo (Erithacus rubecula), el ruiseñor (Luscinia megarhynchos), el jilguero (Carduelis carduelis), el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), el mirlo (Turdus merula), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), la curruca mosquitera (Sylvia borin), el reyezuelo sencillo (Regulus regulus), el papamoscas gris (Muscicapa striata), el arrendajo (Garrulus glandarius) y varios córvidos, entre otras. 

Al ser una isla, GB tiene menos especies reproductoras que Europa continental, con algunas especies, como la cogujada común (Galerida cristata), que crían muy cerca (norte de Francia), pero no han colonizado Gran Bretaña. 

Los inviernos suaves permiten que muchas especies que no pueden hacer frente a duras condiciones puedan invernar en Gran Bretaña, y también que hay una gran afluencia de aves invernantes procedentes del continente. 

Hay alrededor de 250 especies de aves registradas en Gran Bretaña, y otras 300 que aparecen de forma esporádica o accidental. Otras especies de aves que habitan Gran bretaña son el gallo lira (Tetrao tetrix), el pito real (Picus viridis), la paloma torcaz (Columba palumbus), la garza real (Ardea cinerea), el ánade real (Anas platyrhynchos), el cisne vulgar (Cygnus olor), el somormujo lavanco (Podiceps cristatus), el ganso común (Anser anser), la focha común (Fulica atra), la (Gallinula chloropus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el gavilán (Accipiter nisus), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el esmerejón (Falco columbarius), el milano real (Milvus milvus), el águila ratonera (Buteo buteo), el búho chico (Asio otus), el búho campestre (Asio flammeus), el cárabo común (Strix aluco), la lechuza común (Tyto alba), el vencejo común (Apus apus), la golondrina común (Hirundo rustica). 

En muchos parques y grandes jardines se ven especies introducidas por su valor estético como el pato mandarín (Aix galericulata), el ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus) y la barnacla canadiense (Branta canadensis). 

En Escocia se encuentra aves que no se ven en otros sitios de Gran Bretaña tales como el piquituerto escocés (Loxia scotica), el lagópodo escocés (Lagopus lagopus scotica), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) o el águila real (Aquila chrysaetos); siendo de vital importancia su conservación. 

 Entre las aves costeras y marinas se encuentran el ostrero (Haematopus ostralegus), el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), el chorlito dorado común (Pluvialis apricaria), el correlimos oscuro (Calidris maritima), el frailecillo (Fratercula arctica), el alca común (Alca torda), el arao común (Uria aalge), la gaviota argéntea (Larus argentatus), la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), el gavión atlántico (Larus marinus), el fulmar boreal (Fulmarus glacialis), el alcatraz común (Morus bassanus), el charrán rosado (Sterna dougallii). Mamíferos[editar] 

Mamíferos

Los grandes mamíferos no son abundantes en Gran Bretaña. Muchas de las especies más grandes, como el lobo gris (Canis lupus) y el oso pardo (Ursus arctos), fueron cazados hasta su extinción hace muchos siglos. Sin embargo, en los últimos tiempos algunos de estos grandes mamíferos se han reintroducido provisionalmente en algunas zonas de las islas británicas. Los mayores mamíferos silvestres que quedan en Gran Bretaña hoy en día son cérvidos. El ciervo (Cervus elaphus) es el mayor mamífero nativo, y es común a lo largo de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Otra especie autóctonas es el corzo (Capreolus capreolus). El gamo (Dama dama) no es originario de Gran Bretaña, se estableció tras haber sido traídos de Francia por los normandos en el siglo XI. El ciervo sica (Cervus nippon) es otra pequeña especie de ciervo alóctona, originaria de Japón. Se distribuye ampliamente por Escocia, de oeste a este, con una población fuerte en Peeblesshire en expansión. Hay grupos de ciervos sica en todo el norte y el sur de Inglaterra, aunque la especie está ausente en Gales. 

Entre los insectívoros tenemos el erizo europeo (Erinaceus europaeus) probablemente el más conocido, ya que es un asiduo visitante de los jardines urbanos. Lamentablemente también es vulnerable al tráfico por carretera, y muchos mueren cruzando autopistas y autovías. El topo también es ampliamente reconocido y sus hábitos subterráneos causan daños en praderas y huertos. Las musarañas también son bastante comunes, y la más pequeña, la musaraña enana (Sorex minutus), es uno de los mamíferos más pequeños del mundo. Hay catorce especies de murciélagos y son numerosos los roedores en toda Gran Bretaña, en particular la rata parda (Rattus norvegicus), que es con diferencia el animal urbano más abundante después de los seres humanos. Algunos, sin embargo, son cada vez más raros. La destrucción de hábitat ha provocado una disminución en la población de lirones (Glis glis) y ratones de campo (Myodes glareolus) que se encuentran en Gran Bretaña. 

Debido a la introducción de la ardilla gris (Sciurus carolinensis), la autóctona ardilla roja (Sciurus vulgaris) prácticamente se ha extinguido en Inglaterra, con la última población existente en algunas partes de Escocia y el noroeste de Inglaterra. 

 Hay variedad de carnívoros, especialmente de mustélidos: comadreja (Mustela nivalis), armiño (Mustela erminea), turón (Mustela putorius), tejón (Meles meles), marta (Martes martes) visón (Mustela lutreola) y nutria (Lutra lutra). 

En ausencia de lobos y osos pardos, el mayor carnívoro es el zorro (Vulpes vulpes), cuya adaptabilidad y oportunismo les han permitido a proliferar en el medio urbano, y el gato montés (Felis sylvestris) escocés, cuyo carácter esquivo ha causado cierta confusión sobre las cifras de población, y se cree que está en peligro de extinción. 

 Varias especies de pinnípedos y delfines se encuentran estacionalmente en las costas británicas. La marsopa común (Phocoena phocoena) , orca (Orcinus orca), foca gris (Halichoerus grypus) y otros mamíferos marinos. 

Peces

Gran Bretaña tiene alrededor de cuarenta especies nativas de peces de agua dulce, de los cuales la mayor es el salmón (Salmo salar). Otras especies que habitan los ríos británicos son la anguila europea (Anguilla anguilla) y el barbo común europeo (Barbus barbus). Entre los peces marinos se cuenta el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), el angelote (Squatina squatina), el bacalao (Gadus morhua) la merluza (Merluccius merluccius), la dorada (Sparus aurata), el rape común (Lophius piscatorius), el caballito de mar común (Hippocampus hippocampus). (Datos: Wikipedia)

martes, 5 de diciembre de 2017

Una Mirada a la Fauna de España: La Sierra de Guadarrama


La sierra de Guadarrama es una alineación montañosa perteneciente a la mitad este del sistema Central (cordillera del centro de la península ibérica), situada entre las sierras de Gredos y de Ayllón. Se extiende en dirección suroeste-noreste y en las provincias españolas de Madrid, al sureste, y Segovia y Ávila, al noroeste. Esta sierra mide aproximadamente 80 km de longitud y su pico más alto es Peñalara con 2428 m. Hace de división entre las cuencas del Duero, al noroeste, y del Tajo, al sureste.

En este ecosistema desarrollan su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, gamos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc.; una gran cantidad de especies de aves acuáticas en el embalse de Santillana y otros, y grandes rapaces como el águila imperial o el buitre negro, entre otras. 

El 45% de las especies existentes en España, así como el 18% de las europeas, tienen representación en este espacio natural.

Hay que destacar la existencia de aves migratorias que habitan temporalmente la sierra de Guadarrama. Autillos, halcones abejeros, milanos negros y reales, abejarucos, numerosas especies de anátidas son algunas de estas especies. 

A principios de otoño, las grullas que pasaron el verano en el norte de Europa atraviesan los cielos de esta Sierra en su viaje a las dehesas de Extremadura. 

A finales de invierno llegan de África las cigüeñas y aves rapaces migratorias. 

Algunas de las especies animales en peligro de extinción que habitan esta sierra son el águila imperial, la cigüeña negra o el lobo.

Veamos una relación más completa de la flora en la Sierra de Guadarrama:

Reptiles y anfibios
Culebra lisa y viperinavíbora hocicudalagarto verdinegro y oceladosalamandra y sapo.
Mamíferos
Ardillacomadrejacabra montesaconejocorzoginetajabalíliebrelirón caretolobonutriatejón y zorro.
Aves
Abejarucoabubillaagateador comúnalcaudón realarrendajocarbonerocodornizcucochocha perdizchochínchova piquirrojaherrerillo capuchino y comúnmartín pescadormirlo acuático y comúnreyezuelooropéndolaperdizpetirrojo y picapinos.
Rapaces
Águila realcalzada y culebrerabúho real y chicobuitre negro y leonadocárabocernícalolechuzamilano real y negromochuelo y ratonero
Acuáticas
Ánade realfochagarza realporrónsomormujo y zampullín.
Peces
Trucha comúntrucha arco iris y carpa.
Invertebrados
Destaca la espectacular mariposa Graellsia isabellae, descubierta por el entomólogo Mariano de la Paz Graells durante el reinado de Isabel II, a quien está dedicado el nombre específico. Fue descrita en 1849, en el Monte de Pinares Llanos, término municipal de Peguerinos (Ávila). (Datos: Wikipedia)

lunes, 4 de diciembre de 2017

Buho de Anteojos - Pulsatrix perspicillata

Buho de Anteojos - Pulsatrix perspicillata

El Buho de Anteojos - Pulsatrix perspicillata, es una especie de ave estrigiforme perteneciente al género Pulsatrix que integra la familia Strigidae. 

Es originario de Perú, con presencia también en las selvas de América Central y América del Sur, desde el sur de México hasta norte de Argentina.

Es un ave de rapiña grande y corpulenta, sin “orejas”; mide entre 43 y 50 cm y pesa entre 1075 y 1250 g, sin dimorfismo sexual, la hembra es ligeramente mayor. 

De cabeza redondeada, con un dibujo cefálico inconfundible, que le da el nombre. Ojos amarillos; corona, cabeza, partes dorsales y banda pectoral pardo-negruzcas o chocolate oscuras, las timoneras y las remeras tienen un barreteado café grisáceo. 

“Anteojos” y garganta blancos; partes ventrales anteadas. El pico es color cuerno claro pasando a blanco verdoso hacia la punta; las patas son grisáceas. Los juveniles son mayormente blancuzcos o amarillentos con el disco facial negro.

Su área de distribución incluye los siguientes países: Perú, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Trinidad y Tobago, Colombia, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina.

Su habitat va desde selvas tropicales y subtropicales húmedas hasta selvas secas, en galería, sabanas, bosques de transición, bosques montanos, pantanos arbolados, crecimientos secundarios.

Es un ave nocturna que reposa en el denso follaje durante el día, y se torna activo al oscurecer. 

Caza de noche, siendo más activo en las noches de luna. 

Son solitarios o forman parejas.

Para cazar se posa inclinado hacia adelante sobre ramas desnudas a una altura intermedia en donde revisa a su alrededor, se lanza velozmente al suelo sobre su presa o realiza un veloz giro en el aire para atrapar su presa de la vegetación. 

Sus presas incluyen insectos grandes, ranas arborícolas, aves, murciélagos, pequeños mamíferos hasta del tamaño de un zorro hediondo (Mephitis macroura) y, en el bosque de manglares, cangrejos. En ocasiones caza durante el día.

Hace sus nidos en huecos de árboles, grietas de peñascos o cavidades naturales en el medio del bosque. 

Coloca, en promedio, dos huevos blancos que miden 50,5 x 42,5 mm. La hembra inicia la incubación luego de colocar el primer huevo, lo que resulta en tiempo diferente de eclosión y tamaño diferente de las crías.

El período de incubación dura aproximadamente 35 días y los jóvenes demoran entre 5 y 6 semanas después del nacimiento para dejar el nido, pero quedan dependientes de sus padres por aproximadamente 1 año.

El plumaje adulto puede demorar hasta 5 años para estar listo.

Su canto es un llamado grave, largo. El timbre recuerda al sonido producido por una hojalata sacudida a la distancia. La pareja acostumbra a cantar en dúo en el período reproductivo, para marcar territorio. Es un “bup-bup-bú-bú-búbúbú” rápido y amortiguado, fuerte al principio, atenuándose después. La voz del juvenil, bien diferente es un corto “uaaau”.

Se reconocen 6 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

-Pulsatrix perspicillata chapmani Griscom, 1932 - Noroeste de Perú, Caribe de Costa Rica, este de Panamá hasta Colombia, oeste de Ecuador.

-Pulsatrix perspicillata boliviana Kelso, L, 1933 - sur de Bolivia y norte de Argentina. 

-Pulsatrix perspicillata perspicillata (Latham, 1790) - Venezuela, las Guayanas, Brasil, y desde el este de Colombia al sur hasta el norte de Bolivia. 

-Pulsatrix perspicillata pulsatrix (Wied-Neuwied), 1820 - este de Brasil (Bahía al sur hasta Rio Grande do Sul) y Paraguay, probablemente también el noreste de Argentina (Misiones). 

-Pulsatrix perspicillata saturata Ridgway, 1914 - sur de México (Veracruz y Oaxaca) hasta el oeste de Panamá (pendiente del Pacífico hasta Chiriquí). 

-Pulsatrix perspicillata trinitatis Bangs &; Penard, TE, 1918 - isla de Trinidad. (Datos: Wikipedia)

Video: Mitos sobre el buho en la sierra peruana:








ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr