miércoles, 27 de agosto de 2014

Pota o Calamar Gigante - Dosidicus gigas

Pota o Calamar Gigante - Dosidicus gigas

Nombre Científico Dosidicus gigas 
Nombre Común Pota, Calamar gigante, Jibia, 
Nombre en Ingles Jumbo flying squid 

El calamar gigante, tiene un cuerpo (manto) en forma de torpedo, de forma cónica en la parte dorsal, con aletas terminales, cartílago del sifón en forma de T invertida, con 8 brazos y 2 tentáculos alrededor de la boca, dos hileras de ventosas en los brazos y cuatro hileras en los tentáculos; en los machos el cuarto par de brazos se encuentra modificado para la copulación. 

Es un cefalópodo dioico, esto es, de sexos separados (Mangold, 1987), que presenta un cierto dimorfismo sexual, siendo el manto de los machos cilíndrico, mientras en las hembras el manto se extiende ligeramente en su parte media, donde se hallan los oviductos llenos; el manto de los machos es más duro y grueso respecto al de las hembras.

Dosidicus gigas es típicamente nectónica y cazador, se alimenta de peces; son muy activos y de gran tamaño. En alta mar su alimento principal son los peces linterna, crustáceos, cefalópodos celentereos, y huevos de peces.  

Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) es la más grande de las especies Ommastrephidae. Alcanza hasta 120 cm de longitud de manto (LM) y llega a pesar hasta 50 kilos.

Es una de las especies endémicas del Pacífico Occidental (Nesis,1983). Nesis (1970), indicó que esta especie se encuentra distribuída desde los 35° N hasta Tierra de Fuego en Chile, es un recurso pelágico principalmente oceánico con características neríticas. 

La mayor abundancia de este recurso se encuentra entre Baja California y el norte de Chile, particularmente en aguas de la corriente peruana. 

La pesquería industrial del calamar gigante se inició en abril de 1991 con la participación de embarcaciones calamareras de Corea y Japón, cuyas capacidades de bodega son superiores a las 200 toneladas, estas embarcaciones utilizan luces de atracción y máquinas calamareras con líneas donde se colocan las poteras (sistema jigging).

La pesquería artesanal esta compuesta por embarcaciones con capacidad de bodega menores de 10 toneladas, las cuales capturan pota, usando redes cortineras y poteras manuales (a la pinta). 

Desde el inicio de la pesquería en aguas peruanas, en la década de los 90, la abundancia de D. gigas ha mostrado grandes variaciones, las cuales estarían íntimamente ligadas a factores ambientales como las variaciones de la productividad relacionadas a los eventos El Niño (Nesis, 1983; Rodhouse, 2001; Taipe et al., 2001), así como también a las características propias de los cefalópodos, como tener un corto ciclo de vida y un rápido crecimiento (Boyle ,1990). (Datos: Instituto del Mar del Perú - IMARPE)






viernes, 22 de agosto de 2014

La OCA - Oxalis tuberosa

Cultivo de Oca

La oca - Oxalis tuberosa, es una planta originaria de Perú que se cultiva entre los 3.000 y los 3.900 msnm.

También es conocida como apiha, apiña, apilla, kawi (en aymara), lamaki (en kallawalla), timbo, quiba, papa roja o huisisai.

La oca es un cultivo tradicional, siendo sustituto y complemento de la papa. 

Aunque tarda más en alcanzar la madurez, y tiene en consecuencia un rendimiento menor, la oca es más resistente que la papa a las plagas, y garantiza por lo tanto una producción estable. 

En los países donde ya existe, es el tubérculo más cultivado, después de la papa, con más de 30.000 ha plantadas en el Perú.

Es de tallos suculentos y porte bajo, de menos de 8 dm. Las hojas son trifoliadas y alternas, con anverso y reverso de color verde brillante; los pecíolos no miden más de un par de centímetros. 

La planta florece en verano; las inflorescencias se separan en dos cimas con cuatro o cinco flores. Éstas son pequeñas, con un cáliz formado por cinco sépalos, y una corola de cinco pétalos de color amarillo dorado. La flor cae normalmente poco después de abrirse, por lo que rara vez produce fruto; cuando lo hay es una cápsula que contiene dos o tres semillas. 

En el otoño, respondiendo a la menor provisión de energía solar dada por el acortamiento de los días, la planta comienza a producir los tubérculos, que crecerán lentamente hasta la primavera, que es la época ideal para la cosecha; éstos tienen la forma y el tamaño de un huevo de paloma, y son el resultado del engrosamiento de los estolones producidos en las yemas axilares de los nudos del tallo. 

Las variedades originales varían en color desde el negro azulado al blanco; por ejemplo, la variedad introducida en Nueva Zelanda en 1860, popular allí desde entonces, es de un color rosa carne uniforme. 

Todas ellas muestran yemas claramente marcadas. En las zonas tropicales, donde el acortamiento de los días no es lo suficientemente apreciable, se intensifica el crecimiento del follaje de la planta y los tubérculos producidos son menores. Inversamente, en climas propensos a las heladas tempranas, la planta puede morir antes de haber desarrollado una raíz lo suficientemente suculenta; sin embargo, resiste bien los inviernos crudos una vez que ha desarrollado adecuadamente el tubérculo. 

La oca se planta entre los 2,800 y los 4,000 msnm. En Nueva Zelanda, sin embargo, se ha plantado con éxito a nivel del mar. 

La oca requiere precipitaciones moderadas, de entre unos 550 y unos 2100 mm anuales. 

Valores nutricionales Fresco: Energía (kcal) 61 325 Agua (g) 84.1 15.3 Proteína (g) 1.0 4.3 Carbohidrato (g) 13.3 75.4 Ceniza (g) 1.0 3.9 Calcio (mg) 2 52 Fósforo (mg) 36 171 Hierro (mg) 1.6 9.9 Retinol (mcg) 1 0 Tiamina (mg) 0.05 0.04 Riboflavina (mg) 0.13 0.08 Niacina (mg) 0.43 0.85 Ácido ascórbico (mg) 38.4 2.4 

El sabor del tubérculo es intenso y ligeramente ácido; según la cocción empleada, la textura va desde la crocante, como la de una zanahoria, a almidonada y harinosa cuando está completamente cocida. Las hojas tiernas también pueden consumirse. 

La acidez de la oca se debe a la presencia de concentraciones bastante altas de ácido oxálico, sobre todo en la cáscara del tubérculo. 

Los métodos tradicionales de preparación de la oca en los pueblos andinos estaban encaminados a reducir la acidez; es posible cocerla en varias aguas para eliminar progresivamente el ácido. 

La exposición del tubérculo al sol durante un período de hasta una semana es útil también para eliminarlo, ayudando además a la producción de azúcares. 

Las variedades modernas han logrado reducir la concentración. 

Existen 3 variantes principales, la amarilla (producida mayormente en valles),roja y la morada (producidas en condiciones más adversas). Las dos primeras con un sabor relativamente ácido (aún con exposicíón al sol) y la tercera, con un sabor dulzón pero de tamaño menor. 

Las preparaciones típicas son similares a las de la papa y otros tubérculos. 

El tubérculo también se deshidrata y muele para obtener una fécula similar al chuño, llamada khaya. En Nueva Zelanda, donde sólo se conoció a finales del siglo XX, ha tenido muy buena aceptación y es consumida hervida, asada o frita. (datos: Wikipedia)







martes, 12 de agosto de 2014

Frijol - Phaseolus vulgaris

Frijol - Phaseolus vulgaris

El frijol - Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae.

Es uno de los alimentos más antiguos conocidos por el hombre y ha formado parte importante de la dieta humana desde tiempos remotos. 

Es una especie anual, nativa de Perú, donde empezó a cultivarse 7 mil años AC, y sus numerosas variedades se cultivan ahora en América y todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas frescas o secas. 

Apareció también en el sur de México y Guatemala, y luego en los países latinoamericanos.

Los primeros exploradores y comerciantes europeos llevaron posteriormente las variedades de frijol americano a Europa y todo el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en Europa, África, Asia y toda América.}

Sus frutos verdes en forma de vaina, como las semillas, tienen una gran variedad de nombres. En Perú y gran parte de Latinoamérica se les llama frijoles, y en España, se les llama "judías" o "alubias", entre otros nombres según la región. 

En Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay se conocen como "porotos" (término que proviene de purutu, el nombre en quechua). En Paraguay también se usa el nombre guaraní "kumanda" y, peyorativamente, "saporo". En la mayor parte del Caribe, se llaman "habichuelas"

Es una planta herbácea anual, erecta o trepadora, de tallo pubescente o glabrescente cuando adulta. Las estipulas de las hojas tri-pinnadas son de forma lanceolada y de tamaño medio-centimétrico. Los foliolos son anchamente ovados o ovado-romboidal, los laterales, implantados oblicuamente, miden 4-15 por 2,5-10 cm y son pubescentes con base redondeada o anchamente cuneada, de bordes enteros y ápice acuminado. Las flores se disponen en racimos usualmente axilares, más cortos que las hojas. Las bractéolas, persistentes, son habitualmente de longitud igual o algo superior al cáliz que es cupuliforme, bilabiado, de 3-4 mm, con 5 sépalos soldados y con el labio superior bidentado emarginado y el inferior tridentado. La corola, que puede ser blanca, amarilla, violácea o roja, tiene el estandarte centimétrico suborbicular y reflejo, las alas obovadas adheridas a la quilla, también centimétrica y con ápice espiralmente retorcido. Los estambres son diadelfos (9 soldados y 1 libre) mientras que el ovario es pubescente con el estilo espiralmente torcido de 360º o más y con estigma oblicuo. Dicho gineceo deriva en una legumbre lineal-oblonga de unos 10-15 por 1-1,5 cm, algo curvada e hinchada, glabra, picuda y con 4-10 semillas oblongas ariñonadas de muy diversos colores y tamaños, usualmente 1-2 por 0,5-1,5 cm.
  
El frijol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias. Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta. Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos, muy calizos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5, aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. 

Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales. También cabe destacar la elevada cantidad de folatos que aporta y el contenido equilibrado en demás vitaminas del grupo B. (datos: Wikipedia)







jueves, 7 de agosto de 2014

Sacha Inchi - Plukenetia volubilis

Sacha Inchi - Plukenetia volubilis

El sacha inchi - Plukenetia volubilis, también conocido como maní del Inca, es una planta semileñosa y perenne, de la familia de las euforbiáceas.

Es originario de Perú, ha sido cultivado en la amazonía peruana desde hace muchos milenios.

El sacha inchi es una planta hermafrodita, de crecimiento voluble, abundantes hojas y ramas, llega a una altura de 2 m; hojas alternas y acorazonadas; flores pequeñas, blanquecinas, en racimo; fructificación capsular de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes (4 - 5 - 7 cápsulas); fruto de color verde, marrón negruzco al madurar; semillas de color marrón oscuro, con notorias nervaduras ovales de 1,5 x 2 cm de diámetro, requiere tutor que debe tener altura de 2 m.

A los 3 meses del trasplante aparecen las flores masculinas, luego las femeninas. En un período de 7 a 19 días, las flores masculinas y femeninas completan su diferenciación. Los frutos completan su desarrollo a 4 meses de la floración, luego inician la madurez (de color verde), finalmente se tornan a marrón negro o cobrizo. El proceso de maduración es de 15 a 20 días. La cosecha se inicia a los 8 meses después de la siembra o trasplante. La producción es continua, realizándose la cosecha cada 15 días. 

Los frutos son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro con 4 a 7 puntas, son de color verde y al madurar marrón negruzco. Usualmente están formados por cuatro lóbulos, pero algunos presentan cinco y hasta siete. Dentro los de lóbulos se encuentran las semillas, ovales, de color marrón-oscuro, de 1,5 a 2 cm de diámetro y de 45 a 100 g de peso. Al abrirlas están los cotiledones a manera de almendras y cubiertos de una película blanquecina.

Se adapta en climas cálidos o medios hasta los 1.700 msnm siempre y cuando haya disponibilidad permanente de agua y buen drenaje. Crece mejor en los suelos ácidos, francos y aluviales planos, cerca de los ríos. 

La primera mención científica del Sacha Inchi fue hecha en 1980 a consecuencia de los análisis de contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en USA, los que demostraron que las semillas del Sacha Inchi tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%). 

El aceite de sacha inchi, es el mejor que existe para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal; superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc.

Se le usa como: 

-Aceite de mesa 
-Aceite de cocina 
-Reductor del colesterol

Se le utiliza como insumo en:

-La industria alimentaría para enriquecer con Omega 3 los alimentos producidos industrialmente 
-La producción de cosméticos 
-En la indistria farmaceutica

El consumo de Sacha Inchi no solo es en aceite, sino también en cápsulas, consumido como un suplemento nutricional o tratamiento medicinal. 

El sacha inchi, presenta un importante contenido de aminoácidos esenciales y no esenciales; es rico en vitaminas A y E, en cantidades suficientes para la salud humana. Contiene 562 calorías y su índice de Yodo es alto: 192. 

Los principales beneficios y componentes del Sacha Inchi son: proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales (omegas 3, 6, y 9) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles.

Investigaciones realizadas concluyen que el consumo de aceites omegas y vitamina E es de gran ayuda tanto terapéuticamente como para el control de radicales libres, ya que son estos los que producen una serie de patologías y enfermedades en el organismo.

Beneficios:

-Ayuda con la presión arterial y fortifica el corazón.
-Reduce los índices de colesterol en la sangre. 
-Es un alimento de gran beneficio para las madres en gestación incentivando el desarrollo cerebral del feto. 
-Agiliza las funciones cerebrales ligadas a la memoria, inteligencia y razonamiento. 
-Ayuda al equilibrio y buen metabolismo, y transporte de nutrientes por el torrente sanguíneo. 

Es un gran antioxidante natural. (datos: Wikipedia)







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr