jueves, 26 de febrero de 2015

Lobo Marino - Otaria flavescens

Lobo Marino - Otaria flavescens


El lobo marino - Otaria flavescens - es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos.

Son de color pardo oscuro cuando son adultos y negro cuando son jóvenes. 

Los machos adultos habitualmente pesan unos 300 kg, el doble que las hembras, y poseen una capa de pelo castaño rojizo sobre el cuello. Esta «melena» es la causa de que sean también llamados «leones marinos». 

Viven en colonias de unos 15 individuos, formadas por el macho, su harén, y unos pocos jóvenes. 

Durante el verano, en diciembre y enero, se trasladan a parir a sitios protegidos donde se congregan miles de ejemplares. La gestación dura casi un año, pariendo una sola cría. 

Durante la época de reproducción, los machos entran en combate por el control de su territorio y por las hembras, y es usual que no se alimenten en ese periodo. 

Viven entre 25 y 50 años. 

Habitan en las costas de Perú, y también aparecen en las de Chile, ocasionalmente se han observado ejemplares divagantes por las islas Galápagos (Ecuador), Colombia, y Panamá. 

En el Atlántico pueden aparecer desde Recife dos Tôrres en Brasil hacia el sur, en el litoral del Uruguay, y las costas del mar Argentino.

Su comida son peces, pulpos, calamares, pingüinos y otras aves marinas. Comen entre 15 y 25 kg de alimento por día y, a su vez, son presa de las orcas. 

El lobo marino común es una especie clave del ecosistema costero desplazándose ampliamente en la plataforma continental. Sin embargo las hembras suelen ser más costeras que los machos en sus desplazamientos. 

Siendo el lobo una especie conspicua y abundante en el sistema marino, es susceptible de interaccionar con las pesquerías a través del consumo de presas comunes con la pesquería. Es de esperar que la composición de la dieta de un predador como el lobo, cambie si se modifican las abundancias relativas de sus presas; sobre todo considerando que la merluza y el calamar común son las presas más importantes y también constituyen las principales especies blanco de las pesquerías en la región. Por lo tanto, los efectos que las pesquerías produzcan en las abundancias de estas especies, terminarán modificando la dieta de los predadores tope. (Datos: Wikipedia)










lunes, 23 de febrero de 2015

Islas Palomino: La Más Grande Colonia de Lobos Marinos Frente a Lima

Lobos Marinos Frente a Lima


A 6 millas marítimas del puerto de El Callao, más de 7 mil lobos marinos abarrotan las Islas Palomino, un par de islotes pequeños y rocosos frente a la ciudad de Lima.

Por su cercanía a la costa, los lobos marinos reciben constantes visitas de turistas y navegantes de la zona.

Manadas de cientos de lobos marinos bucean y chapotean con los visitantes que se lanzan a nadar y, en ocasiones, se dejan tocar por las personas, dando saltos y pegando aletazos para salpicarles con agua. 

“Es una de las mayores colonias de lobos marinos de Perú”, informó el director de la reserva nacional de islas, islotes y puntas guaneras de Perú, Mariano Valverde.

Las islas Palomino son una de las 25 áreas protegidas de esa reserva desde 2009, pero ahora despunta como la gran atracción para el turismo de naturaleza en la capital peruana.

Allí los lobos marinos conviven con una gran variedad de aves guaneras y marinas, entre las que hay una pequeña población de aproximadamente 25 pingüinos de Humboldt.

A partir del 2015 el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú decidió regular y promocionar su ruta turística, que mezcla naturaleza e historia por partes iguales.

En los últimos años han proliferado los tours turísticos y las visitas de particulares, al tiempo que, ante la escasez de alimento, los lobos marinos comenzaron a comer en las redes de los pescadores, quienes “les declararon la guerra y los han matado a golpes, a disparos, o lanzando dinamita”, afirmó Valverde. 

El director de la reserva nacional advirtió que las aves también están en peligro por la caza furtiva de delincuentes que llegan a las islas y las matan para comérselas o para venderlas.

“Ahora estamos empezando a trabajar con los operadores turísticos y pescadores para que todos tomemos conciencia de que este lugar debe perdurar”, dijo Valverde, cuya institución instruyó a cinco empresas que llevan a turistas a la zona en protocolos de conservación del ecosistema. (Datos: El Nacional de Venezuela - adaptación y síntesis del artículo de Fernando Gimeno - EFE)








miércoles, 11 de febrero de 2015

El Tomate - Solanum lycopersicum

Tomate - Solanum lycopersicum


El tomate - Solanum lycopersicum, es una especie de la familia de las solanáceas originaria de Perú.

Es una planta herbácea anual, a veces bienal, erecta o decumbente, de tamaño muy variable según las variedades (las precoces suelen alcanzar una longitud de 1,2 m; las tardías, son casi siempre más grandes y pueden llegar al doble de longitud). 

Tiene tallos ramificados, a veces volubles, densamente glanduloso-pubescentes, con pelos cortos con o sin glándulas y pelos largos, blancos y pluricelulares. 

Las hojas llegan hasta 24 por 17 cm, ovadas u ovado-lanceoladas, imparipinnadas o biimparipinnadas con pecíolo de 1,5-6 cm y con folíolos que miden 4-60 por 3-40 mm, ovados, obtusos, peciolulados, enteros o lobados, muy desiguales, alternos, subopuestos u opuestos, en general verdes, glanduloso-pubescentes por el haz, cenicientos y tomentosos por el envés. 

La inflorescencia se compone de cimas racemiformes, aisladas o geminadas, con 3-7 flores, extraaxilar, con frecuencia opuesta a las hojas y con pedúnculo 4-15 mm, a veces bifurcado. Las flores son actinomorfas, hermafroditas, sin brácteas, con pedicelos de 5,5- 20 mm en flor, y de hasta de 30 mm, deflexos y ensanchados en la fructificación, con una articulación hacia la mitad o un poco por encima de la misma. El cáliz tiene 6-10 mm en la floración y hasta de 30 mm en la fructificación. Es campanulado, con 5-7 sépalos soldados en la base, glanduloso-pubescente, y tubo de 0,5-1,5 mm, más corto que los lóbulos que miden 5-10 mm y son linear-lanceolados o linear-elípticos, subobtusos, ligeramente desiguales. La corola mide 8-12 mm, igual o ligeramente más larga que el cáliz, amarilla, glanduloso-pubescente, con 5-8 pétalos de 6-8,5 mm, soldados en la base, oblanceolados, ciliados, con tres nervios. Los estambres son glabros, iguales entre si, con filamentos de 0,2-1 mm, unidos en la parte inferior y con la parte distal libre, más corta que las anteras que tienen 6-8 mm. El ovario es glanduloso-pubescente con estilo cilíndrico, a veces ensanchado en el ápice, pubescente en la mitad inferior al menos cuando joven, y con estigma capitado, deprimido en el centro. 

El fruto es una baya jugosa (el tomate propiamente dicho), de forma generalmente sub-esférica, globosa o alargada y, habitualmente, de unos 8 centímetros de diámetro, cortamente glanduloso-pubescente y verde cuando inmaduro y que toma generalmente un color rojo intenso con la maduración. 

Las semillas tienen 2,5-3 por 2 mm, son ovoides, comprimidas, lisas o muy velludas, parduscas y están embebidas en una abundante masa mucilaginosa.

Investigaciones diversas han establecido que el tomate se cultivó en forma continua por las culturas que florecieron en la cordillera de los Andes desde tiempos preincaicos (antes de la formación del Imperio Inca). 

Estas investigaciones coinciden en asignar el origen del tomate a esta zona apoyados no solo en la antigüedad de las evidencias arqueológicas registradas en los ceramios prehispánicos hallados en la zona norte del actual Perú, sino también a la gran cantidad de variedades silvestres que se pueden hallar aún en campos y zonas eriazas de esta parte de Sudamérica.

El tomate peruano emigró a América Central por diversos medios. Los mayas y otros pueblos de la región lo utilizaron para su consumo, y se cultivaba también en México meridional, y probablemente en otras áreas.

Los españoles distribuyeron el tomate peruano a lo largo de sus colonias en el Caribe después de la conquista de América. También lo llevaron a Filipinas y por allí entró al continente asiático. 

Los españoles llevaron también el tomate a Europa en 1540, el que creció con facilidad en los climas mediterráneos. (Datos: Wikipedia)







ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr