miércoles, 28 de enero de 2015

Anchoveta - Engraulis ringens

Anchoveta - Engraulis ringens

La anchoveta peruana - Engraulis ringens, pertenece a la familia Engraulidae, que vive en la zona sudeste del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Chile.

Es una especie pelágica que vive en cardúmenes en aguas superficiales frías cerca de la costa, pero también se le encuentra hasta 180 km mar adentro. 

Vive unos 3 años alcanzando unos 20 cm de longitud.

Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y plateado en el vientre.

Se alimenta de plancton.

Se reproduce principalmente entre julio y septiembre y en menor proporción durante los meses de febrero y marzo. 

La anchoveta tiene una alta tasa de grasa con muchas ácidos grasos omega-3 y omega-6. 

En Perú se capturan cada año millones de toneladas de anchoveta, mayormente con naves pesqueras industriales que circundan un cardúmen con una gran red de cerco que se cierra por debajo. Luego bombean la captura desde la red a la bodega, carga que luego es entregada en las  fábricas de harina y aceite. 

En Perú las principales zonas de pesca y transformación de anchoveta son:

-Chimbote
-Paita 
-Salaverry 
-Callao 
-Ilo 
-Chancay 
-Huacho 

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) establece los períodos y las zonas de pesca de la anchoveta, cuidando la conservación de la especie.  

Desde el año 2000 Perú comenzó utilizar la anchoveta para consumo humano en forma fresca, enlatada o congelada. Ahora la anchoveta se encuentra en supermercados y restaurantes. 

En algunos países, como Canadá, la anchoveta enlatada se comercializa con el nombre de 'Peruvian Sardines'. (datos: Imarpe)











miércoles, 14 de enero de 2015

Cacao - Theobroma cacao - Patrimonio Natural de Perú

Cacao - Theobroma cacao


El Cacao - Theobroma cacao, tiene su origen en la amazonía de Perú, extendiéndose hasta el sur de México. Luego sería introducido a Europa por los españoles.

El cacaotero es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre se encuentra en floración, crece entre los 6 y los 10 m de altura. Requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles más grandes como cocoteros y plataneros), protección del viento y un suelo rico y poroso.

Su altura ideal es alrededor de los 400 msnm. y el clima debe ser húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C.  El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio.

Sus pequeñas flores de color rosa y sus frutos crecen de forma inusual: directamente del tronco y de las ramas más antiguas. Las flores son polinizadas por unas pequeñas mosquitas. 

El fruto es una baya denominada maraca o mazorca, que tiene forma de calabacín alargado, se vuelve roja o amarillo purpúrea y pesa aproximadamente 450 g cuando madura (de 15 a 30 cm de largo por 7 a 12 de ancho). 

Un árbol comienza a rendir cuando tiene 4 ó 5 años. En un año, cuando madura, puede tener 6.000 flores pero sólo 20 frutos. A pesar de que sus frutos maduran durante todo el año, normalmente se realizan dos cosechas: la principal (que empieza hacia el final de la estación lluviosa y continúa hasta el inicio de la estación seca) y la intermedia (al principio del siguiente periodo de lluvias), y son necesarios de cinco a seis meses entre su fertilización y su recolección. 

El cacao de variedad criollo se cultiva en Perú, Venezuela, Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia, Jamaica, México, norte de Argentina, Granada; y en el Caribe, en la zona del océano Índico y en Indonesia. 

Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. 

El grano es de cáscara fina, suave y muy aromático. 

Existe otra variedad de cacao, el forastero o campesino. Se trata de un cacao normal, con el tanino más elevado. Es el más cultivado y proviene normalmente de África. El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores productores usan granos forastero en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates proviene de la variedad criolla. 


El cacao tiene una corteza rugosa de casi 4 cm de espesor. Está rellena de una pulpa rosada viscosa, dulce y comestible, que encierra de 30 a 50 granos largos (blancos y carnosos) acomodados en filas en el enrejado que forma esa pulpa. Los granos o habas del cacao tienen la forma de las judías: dos partes y un germen rodeados de una envoltura rica en tanino. Su sabor en bruto es muy amargo y astringente. 

En algunas regiones, la recolección del cacao se lleva a cabo durante todo el año, aunque sobre todo entre los meses de mayo a diciembre. En otras partes del mundo, África occidental por ejemplo, la cosecha principal se recolecta entre septiembre y febrero. Guiándose por el color de la vaina y por el sonido que hace su interior al ser ligeramente golpeado, el recolector sabe cuando ha llegado el momento de la cosecha. Tan pronto como las mazorcas maduran, los llamados tumbadores, con una hoz o con un cuchillo especial tipo hoz fijado sobre una pértiga, cortan el pedúnculo de la mazorca, teniendo cuidado de no dañar las flores y los brotes cercanos. Después se corta el fruto con el machete en sentido transversal. Se cortan las vainas sin estropear las semillas. Estas se sacan con un utensilio en forma de cuchara con la pulpa que las rodea, y se disponen en un montón cónico sobre una base de hojas de plátano. Luego se enrollan las hojas de la base y se añaden otras hojas grandes para envolver los montones completamente. 

Así se inicia el proceso de fermentación, que dura entre tres y siete días según el sabor que ellos quieren. 

Las bacterias y levaduras presentes en el aire se multiplican en la pulpa que rodea los granos por su concentración de azúcares y ésta se descompone formando un líquido ácido y alcohol. Esto aumenta la temperatura del montón y unas transformaciones tienen lugar en el interior de cada grano. Su color cambia del púrpura al marrón chocolate y el olor a cacao empieza a manifestarse. La fermentación a veces se omite, habiendo plantadores y fabricantes a favor y en contra de ello. El objetivo de esta fermentación es doble: primero, que la pulpa se convierta en ácido acético que se evapora y que la semilla se hinche, hasta parecerse a una almendra gruesa de color marrón. Segundo, que se reduzca el amargor y la astringencia, y que se desarrollen los precursores del aroma. La calidad de los granos depende de este proceso de fermentación. Si es excesivo, el cacao puede arruinarse; si es insuficiente, puede adquirir un sabor de patatas crudas y son atacados por los hongos. A continuación, se extienden los granos y, mientras se rastrillan constantemente, se desecan. 

En las grandes plantaciones, esto se hace con enormes bandejas, tanto en el exterior para que actúen los rayos del sol, como en cobertizos mediante calor artificial. El peso de los granos disminuye con este proceso una cuarta parte de su peso original. 

Los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales de las cuencas del Amazonas en Perú, hace unos 4000 años.

En 2006, el investigador John Henderson, de la Universidad de Cornell en Íthaca, Nueva York, realizó un estudio donde encontró que los vestigios más antiguos sobre el uso del cacao como bebida se situaban 1.100 años antes de Cristo. 

Los granos de cacao contienen: 54% manteca de cacao 11.5% proteínas 9% celulosa 7.5% almidón y pentosanos 6% taninos 5% agua 2.6% olioelementos y sales 2% ácidos orgánicos y esencias 1.2% teobromina 1% azúcares 0.2% cafeína 

El cacao contiene además muchas sustancias importantes (se estima unas 300) como la anandamida, arginina, dopamina (neurotransmisor), epicatequina (antioxidante), histamina, magnesio, serotonina (neurotransmisor), triptófano (esencial para suscitar la liberación del neurotransmisor serotonina), feniletilamina (FEA), polifenoles (antioxidantes), tiramina, salsolinol y flavonoides. 

Su efecto estimulante se debe a la teobromina que produce un aumento del nivel de serotonina y dopamina.

El descubrimiento de la epicatequina (polifenol) en el cacao causó sensación por sus propiedades benéficas para la salud. De acuerdo al profesor Norman Hollenberg de la Escuela de Medicina de Harvard que realizó un estudio al respecto, la epicatequina podría reducir el riesgo de las cuatro enfermedades maś comunes de los países occidentales: derrame cerebral, ataque cardíaco, cáncer y diabetes a menos del 10%. 

El cocimiento de semillas y hojas se usa para tratar asma, debilidad, diarrea, fracturas,  inapetencia, malaria, parasitismo, pulmonía, tos, cólico y envenenamiento. 

El aceite de semilla se usa para tratar heridas, erupciones, quemaduras, labio rajado, afecciones dérmicas, dolor de muela, fatiga, malaria y reumatismo. 

Las hojas tiernas se usan para desinfectar heridas.

El Ministerio de Agricultura de Perú (Minag) ha declarado mediante resolución al Cacao - Theobroma cacao como Patrimonio Natural de la Nación creando el Registro Nacional de Cultivares de Cacao Peruano (RNCCP). 

El Instituto Nacional de Investigación Agraria de Perú (INIA) tendrá a su cargo el RNCCP. 

En dicho registro se inscribirán las diferentes variedades de cacao con base en los indicadores genéticos, morfológicos y anatómicos reconocidos. 

La resolución señala que Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico, cuyo crecimiento se debe a programas efectivos de transferencia de tecnología y a la calidad intrínseca de la almendra del cacao peruano. 

Refiere que el Perú es el principal centro de origen del cacao con una alta diversidad y variabilidad genética verificable en las diferentes poblaciones, razas nativas o ecotipos de cacao que se ubican en varias zonas del país, como las razas Cacao chuncho, Porcelana de Piura y Nacional del Perú. 

De la misma manera, establece que dentro del inventario de plantas nativas y cultivadas de cacao se encuentran el Theobroma bicolor o macambo, Theobroma cacao, Theobroma grandiflorum o copuazú y otros Theobromas, por lo cual se necesita establecerse un registro que permita conocer y difundir sus cualidades. 

Se declara también el 1 de octubre de cada año como el Día del Cacao y el Chocolate. 

El Ministerio de Agricultura de Perú es promotor del Salón del Cacao y Chocolate, similar al evento del Salon Du Chocolat de París (Francia). 

El año pasado, la producción peruana de cacao llegó a 56 mil 500 toneladas, beneficiando de manera directa a 30 mil familias e indirectamente a 150 mil personas. Al final de este año, se estima que la producción crecerá entre 15 y 16%. (Datos:Wikipedia/Ministerio de Agricultura de Perú/otyras fuentes)












lunes, 5 de enero de 2015

Puya Titanca - Puya raimondii

Puya Titanca - Puya raimondii


Puya Titanca, cuyo nombre técnico es Puya raimondii, es una especie endémica de la zona altoandina de Perú en altitudes de 3200 a 4800 msnm, apareciendo también en similar zona de Bolivia.

Es la más grande especie del género Puya, y también de las Bromeliáceas. 

Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo llegar hasta 12 m. de altura con la inflorescencia.

Produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta. 

Puede vivir más de 100 años. 

Es una especie que ni bien florece muere (monocárpica) siendo las semillas su único medio de propagación. 

Se la puede ver florecer en los meses de octubre a diciembre.

Está considerada una especie en riesgo. 

Existe en las regiones de Moquegua, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad. 

Es una de las plantas más impresionantes que existe sobre la tierra. Pariente de la piña, presenta además varias características que la hacen única:

-Durante decenas de años, sus hojas espinosas van creciendo hasta parecer, en la distancia, un maguey gigante, el cual llega a medir hasta cuatro metros de altura, y que de por sí constituye un espectáculo inusual en la aridez llana de la puna; arriba de los 4000 msnm. 

-Luego, súbitamente empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros de altura. No hay inflorescencia más grande sobre el planeta ya que produce alrededor de 5 mil flores. 

-Según se afirma, la planta florece sólo cuando llega a cumplir los cien años de edad, y después de soltar sus semillas, unos 6 millones, la planta muere. 

Las titancas crecen en "bosques", a falta de mejor nombre para denominar los espacios localizados en la puna, en los cuales se desarrolla. El bosque más conocido en Perú, está en la reserva del Parque Nacional Huascarán, en la Región Ancash. 

La Puya Titanca fue descubierta por el sabio naturalista italiano Antonio Raimondi (1826-1890), quién la encontró en 1874 en la zona de Chavín de Huántar, durante sus viajes por el Perú.

Antonio Raimondi fue el primero en asignar el nombre científico a la planta, llamándola Pourretia gigantea, denominación que posteriormente, en 1928, fue cambiada por el botánico alemán Hermann Harms por el de Puya raimondii harms. (Datos Base: Wikipedia y otras fuentes)











ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr