viernes, 27 de abril de 2012

Perú Adopta Medidas para Mitigar Efectos del Cambio Climático



Perú dispuso el jueves medidas para reducir las emisiones de carbono en momentos en que su economía está en pleno auge, una iniciativa nacional necesaria para mitigar los efectos del cambio climático, ante la ausencia de un pacto mundial vinculante.

Perú con una gran diversidad geográfica, admite que ya está sufriendo el impacto del cambio climático, como el deshielo de sus inmensos glaciares en los Andes y altos niveles de radiación solar.

Igualmente, lluvias récord en la cuenca amazónica han devastado cosechas este año, impulsando la inflación y golpeando las exportaciones agrícolas como las de café gourmet. Lima, en la costa del Pacífico, es usualmente catalogada como la capital más seca del mundo junto a la iraquí Bagdad.

"Eso nos obliga a adaptarnos", dijo Mariano Felipe Soldán, jefe de la oficina de planeamiento estratégico del Gobierno.

"Tenemos que de alguna manera contribuir con todos los esfuerzos globales de mitigación", agregó.

La resolución contempla medidas de largo plazo y busca integrar el uso de combustibles renovables a la matriz energética local, así como reducir la tala ilegal en la selva amazónica, uno de los mayores pulmones del planeta.

"Sabemos que va a haber más sequías, más lluvias, más frío, más calor. Los cambios en la temperatura se van a dar, ya se están dando", advirtió Soldán.

El modelo peruano para reducir emisiones de carbono deriva de uno desarrollado en Sudáfrica. Planes similares están siendo implementados en Chile, Argentina, Colombia y Brasil.

Analistas afirman que el rápido crecimiento de Perú, cuya economía está basada en la explotación de recursos naturales, ha preocupado pues podría tener en el largo plazo y sin medidas preventivas un impacto en el medio ambiente.

El plan local fue delineado en parte debido a que un ambicioso acuerdo global para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero ha sido demorado por las discrepancias entre el mundo desarrollado y el emergente.

Perú, que emite cerca del 0,4 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, apoyó una meta trazada el año pasado en las conversaciones de Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica, para alcanzar un acuerdo más amplio a nivel internacional para el 2015, que entraría en vigor en el 2020. (Reuters Reporte de Caroline Stauffer)

lunes, 23 de abril de 2012

Nuevas Represas en la Amazonía Generarán Grave Deterioro Ecológico



La revista científica PLoS ONE ha publicado un estudio según el cual las represas que los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú planean construir en los ríos afluentes del Amazonas tendrían un serio impacto ecológico en toda la región.

Matt Finer, del Centro para la Legislación Ambiental Internacional, con sede en Washington D.C., dirigió la investigación que evaluó el impacto conjunto de más de 150 embalses que afectarían el flujo vital de los ríos Caquetá, Madeira, Marañon, Napo, Putumayo y Ucayali.

“Los resultados del estudio son muy preocupantes dada la conexión crítica entre las montañas andinas y las planicies amazónicas”, señaló Finer a la BBC. “No parece haber planes estratégicos sobre las consecuencias potenciales de perturbar una conexión ecológica que ha existido durante millones de años”, añadió.

“Cerca del 40% ya están en etapa avanzada de planeamiento, es decir, ya existen procesos contractuales. El número representa un gran aumento, ya que actualmente existen 48 represas con capacidad de más de 2 megavatios (MW) en la Amazonia andina”, aseguró.

“Lo que es crucial destacar es que 53% de las represas nuevas serían de 100 MW o más y esto es un aumento de más de seis veces en el número de represas de gran tamaño. Actualmente, por ejemplo, solo existe un gran embalse de más de 1000 MW en la Amazonia andina, pero hay planes para otros 17”, dijo el científico.

De otro lado, informan que más del 80% de las represas planeadas contribuirían a la deforestación como consecuencia de la construcción de carreteras o la inundación de terrenos.

Finer señala que “la falta de políticas regionales” obedece principalmente a que los proyectos “están siendo evaluados en forma individual antes de ser construidos” y que la trayectoria de los ríos que nacen en los Andes “es compleja y multinacional”.

“Encontramos en los informes oficiales que los gobiernos de Ecuador, Perú y Bolivia, por ejemplo, describen a la energía hidroeléctrica como una pieza central de sus planes energéticos a largo plazo. La demanda doméstica extra proyectada para los tres países es de 7,000 MW adicionales, debido a un mayor uso energético y a esfuerzos para reemplazar centrales termoeléctricas”, señaló el investigador.

“Nosotros les responderíamos a los gobiernos que utilizando un análisis estratégico, podrían identificar mejor y priorizar represas de bajo o mediano impacto y eliminar la necesidad de construir represas de alto impacto”, argumentó.

El estudio recomienda un planeamiento estratégico que evalúe el impacto de los embalses a escalas espaciales mayores, por ejemplo, a nivel de toda la cuenca de un río y sugieren crear un plan estratégico para asegurar que se mantenga el libre flujo de los torrentes desde los Andes hasta la Amazonia.

Finalmente, Finer apuntó que hasta ahora el libre flujo de los seis ríos estudiados prácticamente no había sido afectado; sin embargo, “con la construcción de dos mega represas en el Río Madeira, que ya están casi terminadas, el número de conexiones no afectadas se reducirá a cinco”.

“Y con la variedad de represas planeadas para al menos cuatro afluentes, podría haber solo una o dos vías que fluyen libremente. ¿Cuáles serán las implicaciones en el futuro? Nadie lo sabe”, remarcó. (Peru21 – Naturaleza Animales y Plantas de Perú)

martes, 3 de abril de 2012

Gallito de las Rocas - Rupícola peruviana

Gallito de las Rocas - Rupícola peruviana


El gallito de las rocas o tunqui (quechua: tunki) (Rupicola peruviana) es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Perú. Habita en la región amazónica. Su pariente más cercano es el gallo de roca guayanés (Rupicola rupicola) y es notable por la increíble belleza de su plumaje. Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier. 

Taxonomía

El nombre latino Rupicola peruviana' significa "[ave] de las rocas peruana o del Perú".
Las dos especies del género Rupicola son de afinidad incierta. Algunos autores las clasifican dentro de una familia exclusiva para ambas, Rupicolidae, mientras que otros la incluyen dentro de Cotingidae, de acuerdo a los últimos estudios desarrollados en base a ADN mitocondrial, estarían ubicados dentro de la familia Tyrannidae.

Distribución y hábitat

Habita en los altos y húmedos bosques nubosos de la Amazonía ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y el Perú hasta Bolivia e Incluso Habita en el Norte de Chile, Principalmente en la Cordillera de los Andes. En Ecuador en la vertiente occidental en alturas entre los 400 y 2.500 msnm, mejor conocido como Yungas.

Su belleza incomparable y su popularidad los convirtió, desde principios del siglo pasado, como se lee en el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por muchos. Actualmente esta sufriendo fuerte presión de captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dólares) en el mercado ilegal externo. Los gallitos de las rocas están en peligro de extinción.

Descripción

Presentan un marcado dimorfismo sexual. El macho posee un plumaje muy colorido, combinación de naranja y negro. Las hembras, en contraposición, poseen un plumaje de color austero y apagado, dominado por tonos en marrón. Se alimenta sobre todo de frutos diversos cuyas semillas digiere y dispersa siendo así un instrumento de la naturaleza en la preservación de su entorno ecológico.

El pico corto, las patas y los dedos son fuertes. Ambos sexos tienen una cresta de plumas en forma de disco permanentemente desplegada (mucho más grande en los machos). A pesar de los brillantes colores en los machos, por lo general son difíciles de observar cuando no están en sus campos de despliegue, pues son ariscos y viven en cascadas muy profundas o en colinas remotas de tierras bajas.

Alimentación

El gallo de roca peruano se alimenta de una gran cantidad de frutos silvestres, los que crecen en grandes cantidades en el bosque de montaña de las vertientes orientales andinas.

Los gallos de roca son, sin duda, únicos, pero muchas de las aves más conspicuas de los bosques tropicales son también eminentemente frugívoras. Esto es consecuencia de que entre el 50% y 80% de los árboles de la selva amazónica producen frutas como mecanismo de propagación. Además de su probada abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y diversidad de los frutos silvestres determinarán que sea posible hallar frutas en cualquier estación o época del año, aunque la calidad del alimento no sea la misma durante todo el año.

Reproducción

Según las investigaciones realizadas por biólogos de campo, la abundancia de alimento en la zona donde habita permite que en poco tiempo el gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la bandada. La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubación y el cuidado de las crías. Pero no se queja de ello, ya que la colaboración del macho en estas tareas podría resultar altamente peligrosa. 

Debido a sus llamativos colores, el tráfico continuo del macho por las cercanías del nido atraería la atención de los depredadores (águilas, serpientes, hurones y coatíes), añadiendo un factor de riesgo al de por sí peligroso esfuerzo de criar una camada de polluelos. El color apagado de las hembras toma entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus poco conspicuos nidos, para evitar ser detectada por sus enemigos.

Su nombre, dice Humboldt, se asocia con las rocas porque habita en cañadas húmedas de gran profundidad en las que frecuentan las barrancas o peñas empinadas; allí entre huecos crian sus polluelos.

En un estudio realizado en el sudeste peruano mencionan que la reproducción se inicia en el mes de octubre con la formación de leks y termina con la incubación en los meses de noviembre a febrero, la hembra se encarga sola del cuidado del huevo y la cría, la incubación dura de entre 40 a 42 días, pero las crías permanecen con la hembra los primeros tres meses (Quispe & Florez, 2006)

Pero entonces, surge la pregunta obvia: ¿Qué es lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes hembras?. La respuesta parece ser, simplemente, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las singulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en lugares seleccionados del bosque conocidos con el nombre escandinavo de lek, constituyen una eficaz forma de selección entre los machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese puntual cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los depredadores, será elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas.

De las muchas hipótesis que existen sobre la formación de leks, parece que la de los Gallitos de las rocas se aproxima a la de la Teoría de los Sitios importantes (Hotspots en inglés) de acuerdo a un estudio realizado en el sureste peruano donde se comparan cuando menos 20 diferentes características del hábitat (Quispe & Florez, 2006), resaltaron entre las más importantes, la composición vegetal, la iluminación y la cercanía de los lugares de anidamiento. (wikipedia) (Naturaleza Animales y Plantas de Peru)










ALGO IMPORTANTE EN ESTE WEBSITEr